Arranca una campaña para poner fin a la violencia digital contra las mujeres y las niñas

Este martes se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y con ello comienzan 16 Días de Activismo. Este año, el llamado a la acción se centra en poner fin a la violencia online contra todas las mujeres y niñas.

La presidenta de la Asamblea General advirtió en un evento conmemorativo en Nueva York que el acoso en la red tiene el propósito de intimidar, humillar y silenciar, en un intento de expulsar a las mujeres de la esfera pública, especialmente de los círculos de poder.

Con los rápidos avances en inteligencia artificial, la escala y la velocidad de este abuso está creciendo más allá de lo que hemos visto antes. Hasta un 96%, es decir, casi todos los vídeos deepfake en línea son de mujeres participando en actos sexuales. Están hechos para atacar a las mujeres. Una vez más, esto va mucho más allá de la coincidencia. Es profundamente sistemático”, denunció Annalena Baerbock.

En otra intervención, la directora de ONU Mujeres pidió más responsabilidad a los sistemas judiciales de los países, así como a las empresas tecnológicas.

Sima Bahous insistió en la necesidad de fortalecer leyes y la rendición de cuentas para que la tecnología promueva igualdad y un entorno seguro para mujeres y niñas en todo el mundo.

Según datos de la agencia, la violencia contra las mujeres y las niñas afecta a una de cada tres. Se trata de una emergencia mundial en materia de derechos humanos que debe detenerse. 

Una mujer de Gaza lleva mantas distribuidas por UNICEF.

Más de 12.000 mujeres y niñas viven ahora en Gaza con discapacidades como consecuencia de la guerra

Más de 12.000 mujeres y niñas viven ahora en Gaza con discapacidades y secuelas relacionadas con la guerra que no tenían antes del inicio de la ofensiva israelí.

Tras una visita a Gaza, la directora de ONU Mujeres en Ginebra advirtió que ser una mujer en la Franja significa enfrentarse al hambre y al miedo, absorber trauma y dolor y tratar de proteger a los hijos del hambre y el frío.

Significa ser la última línea de protección en un lugar donde ya no existe la seguridad”, dijo Sofia Calltorp, subrayando que, a pesar del alto el fuego, todavía no viven en paz. Los asesinatos, aunque menos numerosos, continúan ocurriendo.

Las mujeres también me contaron que no solo están sobreviviendo a una guerra militar, sino también a una guerra psicológica, que según ellas es aún más dura. Todas las mujeres con las que hablé habían perdido al menos a dos familiares cercanos, hijos, hermanos o padres”.

Los alimentos, por otra parte, siguen siendo escasos y cuatro veces más caros, lo que los hace inaccesibles para las mujeres sin ingresos.

En todas partes, las mujeres le dijeron lo mismo: necesitan que se mantenga el alto el fuego, suministros y ayuda económica y psicosocial. Piden trabajo, justicia y la restauración de sus derechos. 

© UNICEF Niger/Islamane Abdou

Dos desplazados nigerianos que huyeron de la violencia. Foto de archivo.

Más de 400 personas han sido secuestradas en Nigeria en la última semana

Al menos 402 personas, en su mayoría jóvenes en edad escolar, han sido secuestradas en el oeste de Nigeria desde el 17 de noviembre.

Según los informes, solo 88 de ellas han sido liberadas o han escapado de sus captores. La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos denunció el suceso:

Hacemos un llamamiento a las autoridades nigerianas para que garanticen el regreso seguro de todas las personas que siguen cautivas a sus familias y para que eviten nuevos secuestros. También deben llevar a cabo investigaciones rápidas, imparciales y eficaces sobre estos secuestros y llevar a los responsables ante la justicia”, dijo el portavoz de la Oficina, Thameen Al-Kheetan, en una rueda de prensa en Ginebra.

Hablando desde Abuja, Chi Lael, del Programa Mundial de Alimentos (PMA), advirtió que casi 35 millones de personas podrían enfrentarse a una grave inseguridad alimentaria en los próximos seis meses.

Se trata de la cifra más alta registrada en el país y la más alta del continente. Además, a lo largo de este año, los ataques insurgentes se han intensificado. 

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.