La supervivencia se ha convertido en una lucha diaria para cientos de miles de personas atrapadas entre el conflicto armado, el hambre extrema y el asedio en la ciudad de El Fasher, capital de Darfur del Norte.

La situación humanitaria se deteriora rápidamente, mientras las agencias de la ONU denuncian ataques deliberados contra civiles y exigen un acceso humanitario inmediato y sostenido.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) subrayó la magnitud de la crisis: “El hambre en Sudán ha alcanzado proporciones sin precedentes. El conflicto ha convertido al país en la mayor crisis alimentaria del mundo, con 25 millones de personas -la mitad de la población- enfrentando hambre aguda”, dijo Eric Perdison, director regional del PMA para África Oriental y Meridional.

Desde hace un año, El Fasher está sitiada por las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), y el acceso a la ayuda humanitaria ha sido bloqueado.

Los habitantes recurren a forraje para animales y desechos de comida para sobrevivir. Las cocinas comunitarias han colapsado, y los precios del sorgo y la harina se han disparado. En medio del hambre y la violencia, también se multiplican los saqueos y aumenta la violencia sexual.

Quienes logran huir de la ciudad, generalmente se dirigen al campamento de desplazados de Tawila, ubicado a unos 75 kilómetros de El Fasher.

Tawila acoge ahora a unas 400.000 personas desplazadas y las condiciones son extremadamente precarias con tiendas improvisadas que apenas resisten la temporada de lluvias.

Las raciones del PMA -galletas de alto contenido energético, sorgo, aceite vegetal y sal-, son el único sustento para muchos en el campamento.

Sitio y violencia constante

La violencia en El Fasher es constante. El 11 de agosto, las Fuerzas de Apoyo Rápidos mataron al menos a 57 civiles en un ataque a la ciudad y al campamento de desplazados de Abu Shouk, reportó la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.

Entre las víctimas se cuentan 40 desplazados internos que se encontraban en el campamento. También se investiga la ejecución de civiles durante el asalto.

“Es inadmisible que una vez más se inflija un horror inimaginable a los civiles de El Fasher, quienes han soportado más de un año de sitio, ataques persistentes y condiciones humanitarias desesperadas”, declaró el Alto Comisionado.

Volker Türk detalló que entre enero y junio de este año, el campamento de Abu Shouk fue atacado al menos 16 veces por las RSF, dejando un saldo de 212 desplazados muertos y 111 heridos.

Riesgo de persecución étnica

El Alto Comisionado advirtió del alto riesgo de persecución étnica mientras las fuerzas rebeldes intentan tomar el control de El Fasher y Abu Shouk.

El personal de la ONU que se encuentra en Chad ha corroborado violaciones graves de derechos humanos durante ataques previos denunciadas por testigos que pudieron llegar recientemente a ese país vecino.

Entre los asaltos vividos por dichas personas está el que tuvo lugar en abril en el campamento de Zamzam. Las víctimas describieron asesinatos, violaciones masivas, desapariciones forzadas y tortura, así como la ausencia total de rutas seguras de salida.

“Una vez más sueno la alarma, insto a todas las partes a garantizar urgentemente la protección de los civiles, incluyendo un paso seguro fuera de las zonas en conflicto, y a acordar pausas humanitarias que permitan llevar ayuda a quienes la necesitan”, señaló Türk.

Además, recalcó, “los responsables deben rendir cuentas. La rendición de cuentas es crucial para romper este ciclo de violaciones persistentes y atroces”.

Türk afirmó que es imperativa la acción internacional para acabar con el sufrimiento de los sudaneses: “Llamo a los Estados a usar toda su influencia para poner fin a estas violaciones. El tiempo se agota”.

Ayuda alimentaria lista para ingresar cuando se garantice su paso seguro

En tanto, el PMA informó que tiene camiones cargados con ayuda alimentaria listos para ingresar a El Fasher, pero necesita garantías de paso seguro.

La agencia brinda asistencia a más de cuatro millones de sudaneses, incluidos 600.000 mujeres y niños que reciben suplementos nutricionales. Sin embargo, ha alertado de que los avances en el combate del hambre en el país son frágiles.

En este sentido, el PMA solicitó a la comunidad de donantes 645 millones de dólares para continuar sus operaciones en Sudán en los próximos seis meses. “Sin estos fondos y sin acceso humanitario inmediato, millones de personas seguirán al borde de la inanición”, puntualizó. 

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.