Detrás de la jerga y los marcos complejos se esconden decisiones fundamentales para más de 190 países, decisiones que podrían moldear cómo el Acuerdo de París, firmado en 2015, se convierte en acción en el mundo real.

En términos prácticos, los debates en la COP30 giran en torno a tres grandes preguntas:

1) ¿Cómo pueden los países acelerar la acción climática?

Con el planeta calentándose a una velocidad récord y los desastres climáticos intensificándose, recortar emisiones y adaptarse a los impactos domina la agenda. Los delegados están examinando herramientas clave, tales como:

Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional: Planes climáticos nacionales actualizados cada cinco años. En la COP30, los países están evaluando nuevas formas de aumentar la ambición y acelerar la implementación

Eliminación progresiva de los combustibles fósiles: La COP28 acordó “transicionar lejos de los combustibles fósiles”. Ahora, los negociadores están debatiendo si establecer una hoja de ruta más clara y basada en contextos para ese cambio

Planes Nacionales de Adaptación: 72 países han presentado planes, pero la mayoría carece de financiación. Una propuesta: triplicar la financiación para adaptación para 2030

Meta global de adaptación: Las conversaciones se centran en aproximadamente 100 indicadores para rastrear el progreso en adaptación a nivel mundial

Hoja de ruta de financiamiento forestal: Ya respaldada por 36 gobiernos que representan el 45% ciento de la cobertura forestal global y el 65% del PIB. Su objetivo es cerrar una brecha anual de 66.800 millones de dólares para la protección y restauración de bosques tropicales

2) ¿Cómo pueden el dinero y la tecnología llegar a quienes más los necesitan?

Las promesas políticas por sí solas no resolverán la crisis climática; necesitan recursos reales. Los negociadores de la COP30 están explorando formas de desbloquear financiación y tecnología; algunas de ellas son:

Artículo 9.1 del Acuerdo de París: Los países desarrollados deben apoyar financieramente a las naciones en desarrollo. Los delegados están considerando un plan de acción y herramientas de rendición de cuentas

Hoja de ruta de Bakú a Belém hacia 1,3 billones: Una propuesta para movilizar 1,3 billones de dólares anuales para los países en desarrollo, con cinco áreas de acción y mecanismos sin deuda bajo discusión

Fondo de pérdidas y daños: Creado en la COP27 y lanzado en la COP28 para ayudar a los países más afectados por los impactos climáticos. Llega a la COP30 con insuficiente financiación, provocando llamados a más contribuciones

Fondo verde para el clima: El mayor fondo climático del mundo, pero su último ciclo de reposición mostró señales de declive

Facilidad global para el medio ambiente: Proporciona subvenciones a los países en desarrollo, pero la financiación actual se considera insuficiente

Fondo de adaptación: Establecido en 2001 para financiar proyectos de adaptación concretos que ayuden a comunidades vulnerables. Informa que las donaciones han disminuido en los últimos años

Programa de implementación tecnológica: Busca mejorar el acceso a tecnologías climáticas, pero las negociaciones siguen divididas por barreras financieras y comerciales

Medidas unilaterales restrictivas del comercio: Políticas comerciales relacionadas con el clima que pueden perjudicar a los países en desarrollo. Una idea: crear una plataforma para evaluar su impacto

3) ¿Cómo puede ser la acción climática justa e inclusiva?

Incluso con financiación, las grandes transiciones corren el riesgo de profundizar desigualdades a menos que protejan a las comunidades vulnerables. Los negociadores están trabajando en marcos para garantizar equidad, incluyendo:

Programa de trabajo para una transición justa: Promueve justicia social, trabajo decente y desarrollo sostenible. Los países esperan un marco práctico alineado con las realidades de los trabajadores y las comunidades

Plan de acción de género: Guía la integración de perspectivas de género en la acción climática. El primer plan fue adoptado en 2017; una versión actualizada se debe en la COP30

Por qué importa lo que sucede en Belém

Las decisiones tomadas en Belém moldearán cómo el Acuerdo de París pasa de palabras a acción, y si los objetivos climáticos globales permanecen al alcance.

A puerta cerrada, el ambiente es claro: el tiempo es corto y el compromiso no puede esperar. Estas decisiones influirán en qué tan rápido caen las emisiones, cuán equitativamente se comparten los recursos y qué tan bien se protege a las comunidades vulnerables en un mundo que cambia rápidamente.

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.