Israel prosigue con sus ataques en Gaza mientras continúan las negociaciones de paz 

Mientras las delegaciones de Israel, Hamas, Estados Unidos y Qatar mantienen conversaciones indirectas sobre el plan de paz para Gaza en Egipto, los ataques israelíes en la Franja continúan sin cesar, con al menos 10 palestinos, con al menos 20 muertos en las últimas 24 horas.

Según la actualización del ministerio de Sanidad, otras 96 personas han resultado heridas.

La agencia de la ONU para los refugiados palestinos insiste en que cualquier plan de paz que incluya una “respuesta que excluya a la UNRWA, de la entrega y distribución será una respuesta mucho más débil y mucho menos eficaz”.

“UNRWA tiene la capacidad, el personal y la logística para entregar estos artículos que se necesitan con urgencia. Lo que se necesita ahora es que UNRWA y las ONG clave puedan operar”, insiste la agencia.

Una activista palestina denuncia la ausencia de mujeres en el debate sobre el futuro de Gaza

La voz de las mujeres palestinas no está siendo escuchada en los debates sobre el futuro de Gaza, dijo la activista palestina-estadouniense al Consejo de Seguridad en un debate sobre mujer paz y seguridad.

“Las voces de las mujeres palestinas han estado notablemente ausentes de esta Cámara. Estoy aquí hoy porque mis hermanas palestinas no pueden viajar fuera de los Bantustanes sitiados que Israel ha creado por toda Palestina y se les niegan las visas a los Estados Unidos. Otros enfrentan represalias por hablar. Este Consejo debería hacer todo lo que esté a su alcance para reconocer y apoyar a las mujeres palestinas como agentes de cambio, dijo Noura Erakat, que pidió al Consejo que ningún plan de paz ignore el derecho internacional.

“En su forma actual, la propuesta de Estados Unidos depende de la eliminación de los palestinos del timón de su futuro político. Como enfatizaron los expertos de la ONU el viernes, el resultado político que todos queremos tan desesperadamente no puede basarse en violaciones directas del derecho internacional. Excelencias, no pueden permitir que el poder de la fuerza deshaga nuestra humanidad. Por lo tanto, les insto a que insistan en que cualquier solución para poner fin al genocidio no se produzca a expensas de la rendición de cuentas o el respeto del derecho internacional”.

El Secretario General, António Guterres, conmemoró los 25 años de la resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad, que afirmaba que el liderazgo de la mujer es esencial para una paz duradera. Aunque se han logrado avances, dijo, la aplicación sigue siendo deficiente.

Grandi advierte de que las reformas del derecho al asilo son un “ataque a la solidaridad internacional”

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados advirtió ante el Comité Ejecutivo de ACNUR que “las presiones para reformar el asilo no se hacen de buena fe, sino que representan un ataque más a la solidaridad internacional”.

Me preocupa que el debate actual –en Europa, por ejemplo– y algunas prácticas actuales de deportación –como en los Estados Unidos– aborden desafíos reales de maneras que no son coherentes con el Derecho internacional, dijo Filippo Grandi.

En contraste, el Alto Comisionado elogió las políticas de Colombia, Brasil, México y Costa Rica.

Grandi dijo que ACNUR atraviesa “la peor crisis financiera en una década” provocada por motivaciones políticas. “No creo que esto sea simplemente una crisis financiera. A lo que nos enfrentamos –lo que se ha impuesto al sistema de ayuda internacional, incluidos ustedes mismos, por cierto– son opciones políticas con implicaciones financieras desastrosas”, dijo Filippo Grandi.

El jefe de ACNUR denunció que los recortes en la ayuda internacional —incluidos los de Estados Unidos— han forzado la suspensión de programas esenciales. El presupuesto de ACNUR para 2025, de 10.600 millones de dólares, apenas cuenta con la mitad de los fondos necesarios.

Brasil leyó una declaración en nombre de los países latinoamericanos en los que dijo que la región es la más afectada por los recortes con una pérdida del 32,5 % de los recursos totales asignados

“Esta situación pone en riesgo los importantes avances alcanzados en materia de protección internacional en nuestra región, que siempre ha sido reconocida por sus políticas de solidaridad”, dijo el delegado brasileño.

El Consejo de Derechos Humanos crea un mecanismo para investigar los abusos de los talibanes en Afganistán

© ONU MUJERES/Sayed Habib Bidell

Los países miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU han aprobado una resolución para crear un mecanismo de investigación sobre violaciones del derecho internacional cometidas en Afganistán.

El nuevo mecanismo recopilará y preservará pruebas de crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y otros abusos graves contra los derechos; identificar a las personas responsables; y preparar expedientes que puedan utilizarse para apoyar su enjuiciamiento en los tribunales nacionales e internacionales.

La resolución, preparada por la Unión Europea, denuncia en particular “la institucionalización por parte de los talibanes de su sistema de discriminación, segregación, dominación, desprecio por la dignidad humana y exclusión de mujeres y niñas”, y considera “imperativo y urgente establecer responsabilidades”.

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.