La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos dio la bienvenida este viernes a la decisión del comité del Premio Nobel de la Paz de otorgar el galardón a María Corina Machado, en reconocimiento a su labor promoviendo las aspiraciones democráticas del pueblo venezolano.

“Felicitamos a María Corina Machado por haber sido anunciada como la ganadora del Premio Nobel de la Paz”, dijo el portavoz de la Oficina, Thameen Al-Kheetan.

“Este reconocimiento refleja las claras aspiraciones del pueblo de Venezuela por elecciones libres y justas, por derechos civiles y políticos, y por el respeto al Estado de derecho. El Alto Comisionado ha expresado de forma constante su apoyo a estos valores”.

La activista de 58 años, que fue inhabilitada para postularse en las elecciones presidenciales del año pasado, vive en la clandestinidad dentro de Venezuela y fue brevemente detenida tras asistir a una manifestación opositora en enero. Fue liberada poco después, presuntamente tras presión internacional.

Machado agradeció al comité del Nobel por el honor, afirmando que se trataba del “logro de toda una sociedad (…) Yo soy solo una persona. Ciertamente no merezco esto”.

Opositores detenidos en régimen de incomunicación

La persecución por motivos políticos en Venezuela ha sido documentada en numerosas ocasiones por la la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos de la ONU.

En su más reciente informe dirigido al Consejo de Derechos Humanos, la Misión reveló nueva evidencia sobre la dura represión postelectoral tras los comicios presidenciales del 28 de julio de 2024, documentando cómo la persecución contra defensores de derechos humanos y voces críticas se ha mantenido durante 2025.

La investigación concluyó que, de las 25 muertes en protestas ocurridas entre el 29 y 30 de julio de 2024, los cuerpos de seguridad estatales estuvieron involucrados en al menos 12 casos. 

El Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Türk, también ha expresado reiteradamente su preocupación por los abusos en el país latinoamericano.

En diciembre de 2024, Türk denunció el “uso desproporcionado de la fuerza y la violencia” durante protestas postelectorales a inicios del año, “incluyendo por parte de individuos armados que apoyan al Gobierno”, lo que resultó en al menos 28 muertes.

En julio, la Asamblea Nacional de Venezuela declaró persona non grata a Türk y al personal de la Oficina, bloqueando de facto el trabajo de derechos humanos de la ONU en el país.

Proteger los derechos de todos los venezolanos

Al dirigirse a los periodistas en Ginebra, Al-Kheetan subrayó que la Oficina busca mantener el diálogo con el Gobierno de Venezuela y con todas las partes interesadas.

“Mantenemos un firme compromiso de seguir trabajando para defender y proteger los derechos humanos de todos los venezolanos, estén dentro o fuera del país, siempre con base en la información y poniendo a las víctimas en el centro de nuestro trabajo”, afirmó.

“La conclusión aquí es que necesitamos más compromiso por parte de las autoridades”, añadió, lamentando que la Asamblea Nacional de Venezuela haya votado a favor de declarar persona non grata al Alto Comisionado.

Noticia en desarrollo…

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.