Más de 417 millones de niños -el 20% de la población infantil mundial- en países de renta baja y media sufren al menos dos privaciones graves en aspectos esenciales como educación, salud, vivienda, nutrición, saneamiento o agua potable, informó este jueves el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

La agencia reveló el dato en su informe anual sobre la situación de la niñez, advirtiendo que la pobreza infantil no solo amenaza el presente de millones, sino también el futuro global.

Publicado en el Día Mundial de la Infancia, celebrado cada 20 de noviembre, el estudio explica que la pobreza impide que los niños alcancen su potencial, debilitando así el tejido social.

Desigualdad multidimensional

El documento se basa en datos de más de 130 países y evalúa la pobreza infantil desde una perspectiva multidimensional, es decir, no considera solo los ingresos, sino las carencias en seis ámbitos fundamentales para el bienestar.

Además del enorme número de niños con privaciones en dos aspectos fundamentales, 118 millones enfrentan tres o más carencias graves, y 17 millones padecen cuatro o más, detalló UNICEF.

La directora ejecutiva del organismo alertó de las consecuencias devastadoras que sufre un niño al carecer de su derecho a una nutrición adecuada, una vivienda digna o saneamiento básico, e instó a invertir en el bienestar infantil.

“Cuando los gobiernos se comprometen a poner fin a la pobreza infantil mediante políticas favorables, abren un mundo de posibilidades para la infancia”, dijo Catherine Russell.

Las zonas más golpeadas

África Subsahariana y Asia Meridional concentran las tasas más elevadas de pobreza multidimensional: por ejemplo, en Chad el 64% de los menores padecen al menos dos privaciones, mientras que casi la cuarta parte enfrenta tres o más.

El informe señala asimismo que el saneamiento es la carencia más común: en países de ingreso bajo, el 65% de los niños no tiene acceso a un retrete; en los de ingreso mediano bajo, esa proporción baja al 26%, y en los de ingreso mediano alto, al 11%. La falta de instalaciones sanitarias adecuadas aumenta el riesgo de enfermedades infecciosas.

Conflictos, clima y deuda

UNICEF recordó que, además de la pobreza estructural, existen otros factores que agravan la crisis: los conflictos armados, los desastres climáticos, el cambio demográfico y el endeudamiento de los países en desarrollo.

Actualmente, cuatro de cada cinco niños enfrentan al menos un evento climático extremo al año, y en 2024 casi uno de cada cinco vivía en zonas en conflicto.

Por si fuera poco, los recortes a la asistencia al desarrollo amenazan con frenar aún más el progreso. Según UNICEF al menos 4,5 millones de menores de cinco años podrían morir durante el próximo lustro.

La pobreza, un riesgo persistente

El informe refiere que en la actualidad casi el 20% de los niños del mundo vive bajo el umbral de pobreza extrema, definida como aquella en la que una persona vive con menos de tres dólares al día.

Ese tipo de pobreza se concentra sobre todo en África subsahariana, donde más de tres cuartas partes de los niños viven en esas condiciones.

Sin embargo, la crisis no es exclusiva de países pobres, apunta UNICEF, que estima que hasta 1400 millones de niños viven en situación de pobreza monetaria en los países de renta media alta.

Más aún, el documento especifica que en 37 naciones de ingreso alto, unos 50 millones de niños -el 23 % de la población infantil en esos países-, viven en condiciones de pobreza relativa, con ingresos muy inferiores a la media de su sociedad.

Agrega que si bien la situación mejoró levemente en la década anterior a 2023 en esas naciones, también hay retrocesos en países como Francia, el Reino Unido o Suiza, donde la pobreza infantil ha subido más del 20%.

Los niños más expuestos son los menores de cuatro años, los desplazados, los que tienen discapacidades y aquellos que viven en contextos de conflicto o con padres con bajo nivel educativo.

Avance frágil

El informe da cuenta de algunos avances en el bienestar infantil, destacando que entre 2013 y 2023, la proporción de niños con al menos una privación grave descendió del 51% al 41%, gracias a políticas nacionales que priorizaron la infancia.

Pero ese progreso reciente se ha ralentizado, matiza la publicación.

UNICEF insistió en que los conflictos armados, el cambio climático, el endeudamiento de los países y la brecha tecnológica socavan los avances, y reiteró que el recorte a la asistencia al desarrollo podría agudizar la crisis.

América Latina y el Caribe

Entre los hallazgos alentadores, el estudio refiere que los programas de protección social exitosos en América Latina han demostrado ser una vía eficaz para reducir la pobreza infantil.

Como ejemplo, UNICEF cita las transferencias monetarias dirigidas, que han contribuido a disminuir las carencias en países como Brasil y México.

La agencia argumenta que estas experiencias latinoamericanas sirven como prueba de que la voluntad política combinada con políticas integrales -ayudas en efectivo, inversiones en servicios públicos de salud, educación, agua y saneamiento-, pueden revertir tendencias negativas, incluso en entornos complicados.

Cómo encarar la crisis

UNICEF planteó cinco estrategias para erradicar la pobreza infantil:

  1. Convertir la erradicación de la pobreza infantil en una prioridad central de los gobiernos
  2. Integrar las necesidades de la infancia en la planificación macroeconómica y presupuestaria
  3. Fortalecer los sistemas de protección social, especialmente con programas de transferencias en efectivo
  4. Garantizar el acceso universal a servicios públicos esenciales: salud, educación, agua, vivienda, saneamiento
  5. Promover el trabajo digno para los padres y cuidadores, lo cual refuerza la seguridad económica familiar

Invertir en la infancia, no en la guerra

Mientras el mundo gasta 272.000 millones de dólares en gasto militar, cientos de millones de niños siguen sin acceso a lo más básico para su desarrollo, recalca el informe.

En este sentido, UNICEF afirma que no se trata de problema de falta de recursos, sino de prioridades.

Si los gobiernos redoblan sus esfuerzos para invertir en la infancia, existe una vía clara para avanzar, asevera la agencia.

“El progreso está a nuestro alcance”, asegura, aunque agrega que el tiempo apremia.

Lo urgente ahora es actuar con decisión para convertir las buenas prácticas en políticas globales sostenibles y garantizar que ningún niño quede atrás, concluyó UNICEF.

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.