El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos afirma que las grandes empresas y las nuevas tecnologías en rápida evolución están creando nuevos retos para hacer frente a los abusos de los derechos humanos. Los gobiernos y las empresas deben intensificar sus esfuerzos para gobernar la inteligencias artificial.
En la inauguración del 14º Foro de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, celebrado el lunes en Ginebra, Volker Türk afirmó que el poder de las empresas es cada vez más influyente en lo que respecta al cambio social.
Advirtió de que, sin los controles adecuados, las nuevas herramientas, como la inteligencia artificial generativa (IA), podrían utilizarse fácilmente de forma indebida.
«Cuando los poderosos gigantes tecnológicos introducen nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial generativa, los derechos humanos pueden ser las primeras víctimas», afirmó. «La IA generativa es muy prometedora, pero su explotación con fines puramente políticos o económicos puede manipular, distorsionar y distraer».
Destacó que las normas, las salvaguardias y la supervisión independiente deben seguir el ritmo de la innovación.
Preocupación por la explotación de los trabajadores
Türk también destacó las dificultades a las que se enfrentan los trabajadores de muchos sectores. Los trabajadores migrantes, las mujeres y las personas con empleos informales siguen siendo los más expuestos a los abusos.
Señaló que algunos gobiernos están derogando leyes que obligan a las empresas a respetar los derechos humanos en sus operaciones, calificando esta tendencia de «preocupante» e instando a los Estados a invertir el rumbo.
Afirmó que los ataques contra los defensores de los derechos humanos que documentan los abusos de las empresas son inaceptables y deben terminar.
Responsabilidad climática
En cuanto a la crisis climática, Türk dijo que las empresas de combustibles fósiles siguen obteniendo grandes beneficios, mientras que las comunidades más pobres del mundo se enfrentan a un aumento de los daños medioambientales y los desplazamientos.
Señaló los resultados dispares de la COP30 en Belém, donde muchos países y activistas expresaron su frustración por la lentitud de los avances en la reducción de las emisiones.
Advirtió de que las generaciones futuras podrían juzgar la inacción frente al cambio climático como un grave fracaso.
Ejemplos en la buena dirección
El Alto Comisionado para los derechos humanos señaló que los tribunales de varios países, entre ellos Brasil, el Reino Unido, los Estados Unidos, Tailandia y Colombia, han dictaminado recientemente que las empresas pueden ser consideradas responsables de los abusos contra los derechos humanos relacionados con sus operaciones, cadenas de suministro o prácticas medioambientales.
Estos casos demuestran que el respeto de los derechos humanos ya no es opcional para las empresas y está cada vez más respaldado por obligaciones legales.
Iniciativa de asistencia técnica
Para apoyar a los gobiernos, las empresas y la sociedad civil, el Alto Comisionado anunció la creación de un nuevo servicio de asistencia técnica sobre empresas y derechos humanos, que ofrecerá orientación sobre la aplicación de los nuevos principios respaldados por las Naciones Unidas.
También reafirmó su apoyo a las negociaciones en curso para alcanzar un acuerdo jurídicamente vinculante sobre las empresas y los derechos humanos.
El futuro en juego
Türk concluyó con un llamamiento a una mayor cooperación mundial en un momento que describió como «excepcionalmente difícil» para los sistemas de derechos humanos.
Afirmó que su oficina necesita más recursos y un respaldo más amplio, y alentó la creación de una Alianza Mundial para los Derechos Humanos que contribuya a mantener los derechos en el centro de la vida pública.
«Los derechos humanos nos conciernen a todos y son para todos», afirmó. «Debemos asegurarnos de que guíen las decisiones que determinan nuestro futuro».
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.





























