El proceso de urbanización mundial que comenzó décadas atrás sigue avanzando inexorablemente, cumpliendo las proyecciones que habían previsto los demógrafos. El 45% de los 8200 millones de personas en el planeta viven en ciudades, y la tendencia continuará en un futuro próximo.
Además, las “megaciudades” (áreas metropolitanas con 10 millones o más habitantes) seguirán expandiéndose mientras que las áreas rurales disminuirán aún más, excepto en el África subsahariana.
En comparación, en 1950, la población global era de 2500 millones y solo el 20% eran habitantes de ciudades. Para 2050, se proyecta que dos tercios del crecimiento global ocurrirán en ciudades y el resto en pueblos.
Son algunos de los hallazgos en Perspectivas de la Urbanización Mundial 2025: Resumen de Resultados, publicado el martes por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (UNDESA) este martes.
Llega mientras los países negocian compromisos de acción climática en la COP30 en Belém, Brasil, y subraya el papel fundamental de la urbanización en lograr el desarrollo sostenible y la resiliencia climática.
“La urbanización es una fuerza definitoria de nuestro tiempo. Cuando se gestiona de manera inclusiva y estratégica, puede desbloquear caminos transformadores para la acción climática, el crecimiento económico y la equidad social”, dijo el responsable de UNDESA, Li Junhua.
“Para lograr un desarrollo territorial equilibrado, los países deben adoptar políticas nacionales integradas que alineen la vivienda, el uso del suelo, la movilidad y los servicios públicos en las áreas urbanas y rurales”, detalló.
Megaciudades en aumento
El informe documenta un aumento de cuatro veces en el número de megaciudades desde 1975, de ocho a 33. 19 de ellas están en Asia.
La capital de Indonesia, Yakarta, hogar de casi 42 millones de personas, es la ciudad más poblada del mundo, seguida de Daca, Bangladés, con casi 40 millones de residentes, y Tokio, Japón, con 33 millones.
La capital de Egipto, El Cairo, es la única ciudad fuera de Asia que entra en las 10 primeras.
Se espera que la lista de megaciudades aumente a 37 para 2050, ya que se prevé que las poblaciones de Addis Abeba (Etiopía), Dar es Salaam (Tanzania), Hajipur (India) y Kuala Lumpur (Malasia) superen la marca de los 10 millones.
Paradoja urbana
Aunque muchas ciudades continúan expandiéndose, el informe revela que otras están experimentando una disminución de población.
“Algunas poblaciones urbanas están disminuyendo incluso mientras las poblaciones de sus países crecen, en contra otras están creciendo a pesar de la disminución de la población nacional”, dice.
La mayoría de las ciudades que están disminuyendo tenían menos de 250.000 habitantes en 2025. Más de un tercio están en China y el 17% en India.
Sin embargo, Ciudad de México y Chengdu, China, están entre las ciudades muy grandes que también han visto disminuciones de población.
En cambio, en otros lugares, sucede lo contrario, la población disminuye en el país y crece en las ciudades. Es el caso de Japón, donde su población total se redujo en unos cuatro millones entre 2015 y 2025, pero Tokio sumó más de 300 000 personas durante ese período, Nagoya sumó 108 000 y Sendai sumó 19 000. Tanto Italia como la Federación de Rusia también vieron cómo muchas ciudades seguían creciendo, incluso cuando la población nacional se reducía.
Constantes en América Latina
Se espera que muchos países altamente urbanizados vean un cambio leve o ningún cambio en la proporción de la población que vive en ciudades en las próximas décadas. La mayoría de estos países se encuentran en América Latina y el Caribe, como Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú, y en el Norte de África y el Oeste de Asia, como Egipto, Israel, Jordania y Turquía.
Algunos pocos países de altos ingresos, incluidos Australia, Canadá, España y el Reino Unido, también pertenecen a este grupo. Se espera que varios países y áreas del Este y Sureste de Asia, incluidos Indonesia, Japón, Malasia, la República de Corea y la Provincia de Taiwán (China), experimenten una transformación más lenta de la población que vive en ciudades.
Pequeñas pero poderosas
En todo el mundo, más personas viven en ciudades pequeñas, más de 50.000 habitantes, y medianas, que están creciendo a un ritmo más rápido que las megaciudades, especialmente en África y Asia.
Los expertos analizaron unas 12.000 ciudades. La mayoría, el 96%, tiene menos de un millón de habitantes, mientras que el 81% tiene menos de 250.000.
El número total de ciudades se ha más que duplicado desde 1975, y las proyecciones indican que podría superar las 15.000 para mediados de siglo, con la mayoría de las ciudades teniendo poblaciones por debajo de 250.000.
A contracorriente
Entre 2000 y 2025, varios países experimentaron disminuciones notables en sus poblaciones urbanas. Japón, Rumanía y Ucrania perdieron cada uno más de un millón de habitantes urbanos durante este período, y Japón y Ucrania también registraron reducciones de escala similar en sus poblaciones de pueblos.
En las próximas décadas, se proyecta que un número creciente de países y áreas, incluidos China, Alemania, Hong Kong, Italia, Japón, Polonia, la República de Corea y la Provincia de Taiwán (China), experimentarán pérdidas sustanciales de población urbana que superen un millón para 2050.
Entre estos, se espera que China y Japón pierdan aproximadamente 26 millones y 12 millones de habitantes urbanos, respectivamente, principalmente debido a tasas de fertilidad persistentemente bajas y al descenso general de la población.
Pueblos y áreas rurales
Mientras tanto, los pueblos —definidos como asentamientos con al menos 5000 habitantes— son el tipo de asentamiento más común en más de 70 países, un grupo diverso que incluye Alemania, India, Uganda y Estados Unidos.
Las áreas rurales siguen siendo el tipo de asentamiento más común en 62 países, en comparación con 116 en 1975, y se espera que esto disminuya aún más a 44 para 2050.
El África subsahariana es la única región que continúa viendo crecimiento en este aspecto, y se espera que represente casi todo el crecimiento futuro de la población rural.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.





























