El próximo 21 de diciembre se cumplirán 60 años desde la adopción de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, lamentablemente, el aniversario llegará en un momento en el que la injusticia racial, la desigualdad, el discurso de odio y la intolerancia persisten y, en muchos contextos, van en aumento a nivel mundial.

Así lo advirtió este lunes Mahamane Cissé Gouro, director de Mecanismos Convencionales de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos en su discurso de inauguración del 116º periodo de sesiones del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial.

Cissé Gouro se refirió con alarma a las “tendencias inquietantes” que se afianzan en todo el mundo: “Con demasiada frecuencia, el discurso de odio y la xenofobia se normalizan mediante el discurso político y público, y se ven amplificados por las nuevas tecnologías”, afirmó.

El especialista en derechos humanos explicó que cuando los Estados se hacen de la vista gorda ante las violaciones de la ley, dichas transgresiones se normalizan. “Y cuando los Estados aplican la ley de manera inconsistente, socavan el estado de derecho en todas partes”, añadió.

El combate a la discriminación racial, un mandato primordial

La lucha contra la discriminación racial sigue siendo uno de los mandatos primordiales de las Naciones Unidas, afirmó Cissé Gouro, quien destacó la labor del Comité para supervisar la aplicación de la Convención y promover y proteger los derechos humanos de todas las personas sin ningún tipo de discriminación.

Cissé Gouro instó a convertir el sexagésimo aniversario del instrumento internacional para explorar cómo generar mayor voluntad política y acciones concretas con el fin de combatir la discriminación racial de conformidad con las obligaciones en materia de derechos humanos y para garantizar que toda persona disfrute de todas las garantías fundamentales sin distinción de raza, color, ascendencia, origen nacional o etnia.

Falta de recursos

En su alocución, exhortó al Comité a considerar cómo puede trabajar de manera más eficaz en la difícil situación financiera que atraviesa la ONU y que no da visos de mejorar pronto.

A este respecto, Cissé Gouro aseguró que la Oficina del Alto Comisionado continuará colaborando con el Comité para fortalecer el sistema de protección de los derechos humanos y proporcionarle los recursos necesarios para impulsar su labor esencial.

Por su parte, el presidente del Comité, Michal Balcerzak, reportó que las restricciones presupuestarias causaron la pérdida de veinte días de trabajo este año y pidió a los Estados parte a abordar con urgencia esta situación.

Durante este periodo de sesiones, que se extenderá hasta el 5 de diciembre en Ginebra, el Comité examinará los informes presentados por Burundi, Guatemala, Maldivas, Nueva Zelanda, Suecia y Túnez.

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.