En un resultado crucial de la COP30 en Belém, Brasil, los países acordaron un paquete integral para ampliar el financiamiento y acelerar la implementación del Acuerdo de París, pero sin un compromiso claro de abandonar los combustibles fósiles.
Las decisiones:
- Financiamiento a gran escala: Movilizar 1,3 billones de dólares anuales para 2035 para la acción climática, con los países desarrollados a la cabeza
- Impulso a la adaptación: Duplicar el financiamiento para la adaptación para 2025 y triplicarla para 2035
- Fondo para pérdidas y daños: Ciclos de puesta en marcha y reposición confirmados
- Nuevas iniciativas: Lanzamiento del Acelerador de Implementación Global y la Misión de Belém para el objetivo de 1,5 °C para impulsar la ambición y la implementación
- Desinformación climática: Compromiso para promover la integridad de la información y contrarrestar las falsas narrativas
La decisión final enfatiza la solidaridad y la inversión, estableciendo objetivos financieros ambiciosos, pero excluyendo el lenguaje de la transición energética. La quema de combustibles fósiles emite gases de efecto invernadero, que son, con diferencia, los principales contribuyentes al calentamiento global, lo que convierte esta omisión en un motivo de preocupación para muchos países, incluyendo a negociadores de Sudamérica y la Unión Europea, así como a grupos de la sociedad civil.
Esta es la primera COP celebrada en la Amazonia y la primera desde que la ONU advirtió que el aumento récord de los niveles de gases de efecto invernadero significa que será “prácticamente imposible” limitar el calentamiento global a 1,5 °C en los próximos años sin sobrepasar temporalmente el objetivo del Acuerdo de París.
Un análisis más detallado
Tras dos semanas de intensas negociaciones, el texto exige movilizar al menos 1,3 billones de dólares anuales para 2035 destinados a la acción climática, además de triplicar el financiamiento para la adaptación y poner en funcionamiento el fondo para pérdidas y daños acordado en la COP28.
También lanza dos importantes iniciativas: el Acelerador de Implementación Global y la Misión de Belém para 1,5 °C, para ayudar a los países a cumplir con sus contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) y sus planes de adaptación.
Por primera vez, la decisión reconoce la necesidad de abordar la desinformación climática, comprometiéndose a promover la integridad de la información y contrarrestar las narrativas que socavan las acciones basadas en la ciencia.
La semana pasada, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, inauguró la Cumbre declarando que sería conocida como “la COP de la verdad”. Esta decisión marca un paso significativo para salvaguardar la confianza pública en la política climática, aun cuando la ausencia de un lenguaje sobre la transición de los combustibles fósiles subraya la complejidad política de las negociaciones energéticas.
Dos nuevas hojas de ruta
En la reunión de clausura, el presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, reconoció lo que quedó fuera del acuerdo:
“Sabemos que algunos de ustedes tenían mayores ambiciones en algunos de los temas en cuestión”, dijo, y añadió: “Sé que la sociedad civil juvenil nos exigirá que hagamos más para combatir el cambio climático. Quiero reafirmar que intentaré no decepcionarlos durante mi presidencia”, apuntó.
Con respecto al llamado del presidente Lula a la ambición en la inauguración de la COP30, Do Lago anunció planes para crear dos hojas de ruta: una para detener y revertir la deforestación; y otra para lograr una transición hacia el abandono de los combustibles fósiles de manera justa, ordenada y equitativa, movilizando recursos para estos fines de forma justa y planificada.
El camino hacia el consenso
El camino hacia el consenso en la última Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, como se conoce formalmente a las COP anuales, no fue nada fácil.
A principios de esta semana, grupos indígenas organizaron bloqueos exigiendo mayor protección para la Amazonia, y el jueves por la tarde, un incendio en la sala principal de conferencias interrumpió las conversaciones durante una fase crítica.
Los negociadores trabajaron toda la noche del viernes para cerrar las brechas en materia de financiamiento y ambición, con la presidencia de Brasil orientando las discusiones hacia un resultado políticamente viable, centrado en el apoyo y la implementación de los acuerdos de las COP anteriores.
“El multilateralismo está vivo”
Desde la Cumbre del G20 en Johannesburgo, el Secretario General de la ONU, António Guterres, envió un mensaje claro a la COP30: En las puertas de la Amazonia, las Partes alcanzaron un acuerdo que demuestra que las naciones aún pueden unirse para afrontar desafíos que ningún país puede resolver solo.
El máximo responsable de la ONU afirmó que la COP30 logró avances, como el lanzamiento del Acelerador de Implementación Global para cerrar las brechas de ambición y reafirmó el Consenso de los Emiratos Árabes Unidos, incluyendo una transición justa, ordenada y equitativa hacia el abandono de los combustibles fósiles.
“Pero las COP se basan en el consenso, y en un periodo de divisiones geopolíticas, alcanzarlo es cada vez más difícil. No puedo pretender que la COP30 haya logrado todo lo necesario”.
El sobrecalentamiento de 1,5 °C es una dura advertencia: es esencial lograr recortes de emisiones profundos y rápidos y un financiamiento climático masivo. “La COP30 ha terminado, pero el trabajo no”, afirmó.
El Secretario General se comprometió a seguir impulsando una mayor ambición y solidaridad, instando a todos los que marcharon, negociaron y se movilizaron: “No se rindan. La historia -y las Naciones Unidas- están de su lado”.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.



























