Expertos de la ONU denuncian que Israel está violando el alto el fuego en Gaza

Una veintena de expertos de la ONU alertó que las continuas violaciones de Israel al alto el fuego en Gaza están poniendo en riesgo la frágil tregua vigente desde el 11 de octubre.
Según sus datos, Israel habría cometido al menos 393 violaciones, que dejaron 339 palestinos muertos, más de 70 de ellos niños, y más de 870 heridos. El 28 de octubre fue la noche más mortal desde que comenzó la tregua, con 104 fallecidos.

Los expertos denunciaron que los ataques siguen en los cinco distritos de Gaza y que la ayuda humanitaria continúa limitada, sin alcanzar el objetivo de 600 camiones diarios. Por ello, reclamaron que la ONU, a través de UNRWA y OCHA, retome el control directo de la distribución de ayuda en Gaza, como exige el derecho internacional.

Los especialistas recordaron que la Corte Internacional de Justicia ordenó el desmantelamiento de la ocupación y del sistema de segregación racial existente, y lamentaron que el actual plan de paz impulsado por Estados Unidos no incluya mecanismos de justicia ni rendición de cuentas.

Ante esta situación, instaron a los Estados miembros a actuar “con decisión” para frenar las violaciones y proteger a la población palestina. Entre las medidas urgentes propuestas figuran, imponer sanciones y un embargo de armas a Israel, asegurar el acceso libre de la prensa internacional y promover investigaciones independientes sobre posibles crímenes internacionales. También pidieron considerar una intervención internacional liderada por la ONU si los ataques persisten y la crisis humanitaria se agrava.

Nuevos impedimentos a la ayuda humanitaria en Gaza

La Oficina de Coordinación de la Ayuda Humanitaria informó que el 22 de noviembre tres misiones destinadas a recoger tiendas de campaña, alimentos y otros suministros en el cruce de Kerem Shalom fueron rechazadas por fuerzas israelíes, que alegaron razones operativas. También fue impedido el despliegue de observadores internacionales encargados de verificar el levantamiento de restricciones en ese punto fronterizo.

La noche anterior, unas misiones que retornaban desde Kerem Shalom hacia Deir al Balah sufrieron graves retrasos debido a operaciones militares israelíes en Rafah en el sur.

En el norte de Gaza, un intento de visitar el Hospital Kamal Adwan, actualmente fuera de servicio, fue rotundamente denegado. El objetivo de la misión era planificar la reanudación de servicios de atención primaria.

Más de 3800 mujeres fueron asesinadas en América Latina y el Caribe el año pasado

En 2024 al menos 3828 mujeres fueron víctimas de feminicidio o muertes violentas por razón de género en 26 países de América Latina y el Caribe, según datos de la CEPAL. 
La cifra equivale a 11 mujeres asesinadas cada día y suma más de 19.000 casos en los últimos cinco años.
Honduras registró la tasa más alta, con 4,3 casos por cada 100.000 mujeres, seguida de Guatemala y República Dominicana. Chile mostró la tasa más baja. 
La mayoría de los casos fueron cometidos por parejas o exparejas.

Además, 14 países reportaron más de 5.500 intentos de feminicidio en 2024, lo que evidencia un patrón de violencia que puede escalar hasta el asesinato.

Los datos muestran que la violencia afecta a mujeres de todas las edades y que, solo en esos países, hubo 587 víctimas indirectas, principalmente hijos e hijas, que quedaron en situación de desamparo.

En todo el mundo, 50.000 mujeres y niñas fueron asesinadas por sus parejas o familiares el año pasado, lo que equivale a una muerte cada 10 minutos.

Acuerdo para abaratar la vacuna contra la malaria

Gavi y UNICEF han anunciado un acuerdo que hará más accesible la vacuna contra la malaria R21/Matrix-M.

El nuevo contrato permitirá ahorrar hasta 90 millones de dólares y asegurar más de 30 millones de dosis adicionales, suficientes para vacunar a casi siete millones de niños más en los próximos cinco años.

El precio de la vacuna bajará a 2,99 dólares por dosis dentro de un año, gracias a un nuevo mecanismo de financiamiento.

Hasta ahora, se han distribuido más de 40 millones de dosis en 24 países africanos, donde se concentra más del 70% de los casos de malaria en el mundo.
UNICEF es el mayor comprador de vacunas del planeta, con cerca de 3000 millones de dosis adquiridas cada año.

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.