A la población del este de la República Democrática del Congo (RDC), agotada por años de conflicto, la enviada de la ONU dice que comprende su impaciencia, pero les pide que “no pierdan la esperanza”, ya que el gobierno congoleño, las Naciones Unidas y la comunidad internacional en su conjunto están “decididos” a llevar la paz a la región.
En una entrevista exclusiva con Noticias ONU unos días después de informar a los miembros del Consejo de Seguridad sobre la situación, Bintou Keita quiere expresar “compasión” y “empatía” hacia la población que sufre.
“Sabemos que es muy difícil y es una dificultad diaria”, dice la jefa de la Misión de Paz de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO), subrayando la “resiliencia” de los congoleños “a pesar de todo el sufrimiento”.
Esfuerzos diplomáticos
Durante décadas, los grupos armados han estado operando en el este del país, donde grandes áreas están ahora bajo el control del movimiento rebelde M23.
Keita destaca “los esfuerzos diplomáticos que se están realizando“, al tiempo que señala que la brecha sigue siendo “muy amplia” para lograr una traducción de estos esfuerzos sobre el terreno. “Ya sea que se trate de las Naciones Unidas, sus propias autoridades gubernamentales, pero también la comunidad internacional en su conjunto, todos están decididos para que podamos encontrar la paz en el este de la República Democrática del Congo”.
Respecto a los llamados procesos de paz de Washington y Doha, el enviado de la ONU recuerda que los acuerdos de Washington fueron firmados el 27 de junio en la capital estadounidense por los ministros de Asuntos Exteriores de Congo y Ruanda.
Ruanda apoya a los rebeldes del M23, que han ocupado partes de las provincias de Kivu del Norte y del Sur desde principios de este año. El Gobierno de Kigali sostiene que no brinda apoyo militar al grupo rebelde.
La Declaración de Principios de Doha, que establece un marco para un alto el fuego permanente, fue firmada el 19 de julio por la Alianza Río Congo/M23 y el Gobierno congoleño bajo la mediación de Qatar.
“No estamos directamente asociados como MONUSCO en estas conversaciones, aunque el acuerdo en sí menciona a la Misión y prevé un papel para esta cuando haya un alto el fuego”, señaló Keita.
La Misión de mantenimiento de la paz de la ONU se está preparando para poder observar el alto el fuego cuando se establezca y aportar su experiencia, especialmente en términos de contactos directos con comunidades y grupos armados para crear conciencia sobre el desarme, la desmovilización y la reintegración.
Con respecto a la participación de las mujeres en el proceso de paz, Bintou Keita recuerda que la ONU trabaja a nivel comunitario, provincial, nacional y regional. La ONU está trabajando para capacitar a las mujeres congoleñas en mediación en un contexto local para que puedan tener voz en los procesos de paz.
Áreas bajo control M23
A la espera de un retorno a la paz, la MONUSCO está cumpliendo diariamente su mandato de proteger a los civiles en las zonas de conflicto del este del país africano. Las fuerzas de mantenimiento de la paz de la MONUSCO siguen desplegadas en tres provincias del este del país: Kivu del Norte, Kivu del Sur e Ituri.
En las zonas bajo el control del M23, la misión de paz tiene bases que “son lugares de refugio para quienes se sienten en peligro”. “Es una forma de protección directa”, agrega la jefa de la misión.
Bintou Keita menciona “otra forma de protección” para “aquellos que están escondidos y que, por diversas y variadas razones, no pueden llegar a nuestras bases”. “Tenemos redes telefónicas que nos permiten estar en contacto entre nosotros y tenemos posibilidades de asegurarnos de que puedan encontrarse en una situación de estar protegidos ya sea por ayudas directas o indirectas con redes de asociaciones y ONG”, explica.
La MONUSCO también supervisa y documenta situaciones en las que se producen violaciones de los derechos humanos en las zonas controladas por el M23. A finales de enero de este año, el M23 tomó el control de la ciudad de Goma, la capital de Kivu del Norte, y el 16 de febrero tomó el control de Bukavu, la capital de Kivu del Sur.
Operaciones conjuntas con el ejército congoleño en Ituri
En la provincia de Ituri, donde otros grupos armados están activos, Keita dijo que la MONUSCO tiene una “excelente relación” con las Fuerzas Armadas Congoleñas (FARDC), lo que se traduce en “una buena comprensión de nuestro papel y mandato” y operaciones conjuntas con las FARDC.
También toma nota de la presencia en Ituri del ejército ugandés, que se despliega bilateralmente, y acoge con satisfacción “mejores relaciones de trabajo y coordinación”.
En este contexto, el número de patrullas de mantenimiento de la paz ha aumentado en Ituri. “Tenemos bases que son cada vez más móviles” y son una respuesta a la altísima movilidad del grupo armado Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF), responsable de la mayor parte de la violencia en la región, explica el enviado de la ONU.
“Para responder a sus ataques, también tienes que ser muy móvil. Y así, la unión de esfuerzos entre el Ejército congoleño y la fuerza de la ONU y la coordinación con las FDPU (ejército ugandés) nos permite hacer lo que es necesario”.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.