Casi 3,2 millones de personas en el Caribe de habla inglesa y neerlandesa padecen para comer todos los días, alertó este viernes el Programa Mundial de Alimentos (PMA), destacando la inseguridad alimentaria en esas islas.
De acuerdo con una encuesta del PMA y la Comunidad del Caribe (CARICOM), el 30% de los caribeños come menos de lo habitual este año, continuando así la tendencia de los últimos cuatro años derivada del aumento de los precios de los alimentos, acompañado de factores geopolíticos globales.
La lejanía geográfica, la falta de recursos disponibles localmente y la exposición al empeoramiento del clima son algunos de los factores que afectan la alimentación en esa región del mundo, explicó la agencia de la ONU, recordando que las islas caribeñas son especialmente vulnerables a los peligros naturales, los eventos climáticos y las interrupciones en la cadena de suministro, que pueden provocar un rápido aumento de los precios de los alimentos.
Cadenas de suministro y rutas comerciales
“Es profundamente preocupante que muchas personas tengan dificultades para adquirir los alimentos que necesitan”, dijo el director del PMA para el Caribe, Brian Bogart, quien destacó la urgencia de fortalecer y diversificar las cadenas de suministro y las rutas comerciales en toda la región.
Con esa medidas, abundó Bogart, “los alimentos serían más accesibles y asequibles, e impulsarían una recuperación más rápida en tiempos de crisis”.
Actualmente, la inflación alimentaria supera constantemente las tasas de inflación general. El 94% de los encuestados reportaron un aumento en los costos de los alimentos en los meses previos al sondeo.
Un tercio de los hogares también padeció la pérdida del empleo o una reducción de ingresos, lo que aumenta la presión sobre sus presupuestos, de por sí ajustados.
Aumento de los precios del forraje y las herramientas
El PMA señaló que el rápido aumento de los costos operativos afecta la producción local, con el 85% de los agricultores reportando un aumento en los precios del alimento para animales, las herramientas o la maquinaria; el 81% destacando un incremento en los precios de los fertilizantes; y el 73% mencionando un aumento en los costos de las semillas.
Esos incrementos de precios son muy duros en una región que depende en gran parte de insumos agrícolas importados.
El PMA y CARICOM subrayaron la necesidad de invertir en protección social y preparación para emergencias con el fin de amortiguar los impactos de futuras crisis que amenacen el acceso de las personas a los alimentos.
“En un entorno marcado por las amenazas, unos mecanismos sólidos de protección social ofrecen una defensa e integran estrategias para ayudar donde más se necesita”, apuntaron.
Asimismo, se refirieron al acceso a los datos como un elemento esencial para implementar dichos mecanismos.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.