Un millón de personas están sin opciones seguras en Gaza
Cerca de un millón de personas en la Franja de Gaza carecen de opciones después de que Israel haya intensificado sus operaciones en la Ciudad de Gaza y dado la orden de evacuar hacia el sur, alertan las agencias de la ONU y más de 200 ONG que trabajan en los territorios palestinos ocupados
El equipo humanitario recordó que hace dos semanas se confirmó la hambruna en la zona y denunció que la llamada área “humanitaria” establecida por Israel no cuenta con condiciones básicas ni capacidad suficiente para atender a los desplazados.
“El norte y el sur no ofrecen seguridad”, indicó el comunicado.
Dejar el norte de Gaza supone que las familias tienen que pagar costes prohibitivos, ir por carreteras intransitables y dormir a la intemperie o en refugios atestados.
“La inminente destrucción de la Ciudad de Gaza hace sonar la más grave de las alarmas”, dijo el equipo humanitario, pidiendo a la comunidad internacional que “actúe”.
“Esta catástrofe es provocada y la responsabilidad recae en todos nosotros”, concluyeron.
Irán y el OIEA alcanzan un acuerdo para retomar la cooperación nuclear
Irán y el Organismo Internacional para la Energía Atómica han llegado a un acuerdo para retomar la cooperación, incluyendo “modalidades” para volver a inspeccionar las centrales nucleares iraníes.
El anuncio se produjo tras una reunión entre el ministro de Relaciones Exteriores iraní, Abbas Araghchi, y el director general del OIEA, Rafael Grossi.
“Se ha dado un paso importante en la dirección adecuada”, dijo Grossi, que no proporcionó más detalles sobre el acuerdo, pero destacó el trabajo de inspección “indispensable” que debe reanudarse bajo el tratado de no proliferación de armas nucleares.
“La naturaleza técnica no disminuye su gran importancia. Irán y la agencia retomarán la cooperación de forma respetuosa e integral”, añadió
Irán suspendió la cooperación con la agencia tras los ataques de Israel y Estados Unidos en junio. A fines de agosto, un equipo del OIEA regresó brevemente a Irán para supervisar el reemplazo de combustible en la planta de energía nuclear de Bushehr.
América es la única región del mundo donde crece el suicidio
Las Américas es la única región del mundo que registra un aumento de los suicidios, con un incremento del 17% en las muertes desde el año 2000. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha presentado una nueva iniciativa para revertir esta tendencia.
En 2021, más de 100.000 personas en las Américas murieron por suicidio. El aumento de las tasas en América del Norte es uno de los principales factores que impulsan esta tendencia, pero los países del Cono Sur también muestran un crecimiento significativo, y las naciones del Caribe continúan reportando las tasas más altas de la región.
El 71% de los suicidios en hombres y el 65% en mujeres ocurre en personas mayores de 50 años
La OPS se centrará en apoyar a los países en el diseño o actualización de estrategias y planes de acción nacionales de prevención, en capacitar a los trabajadores de la salud y a las comunidades para identificar y apoyar a las personas en riesgo y en colaborar con los profesionales de los medios de comunicación en la cobertura responsable e implementar campañas para romper el silencio en torno a la salud mental.
Por primera vez, los niños obesos superan a los que tienen bajo peso por culpa de la comida basura
La obesidad infantil ha alcanzado un récord mundial, con 188 millones de niños y adolescentes de entre cinco y 19 años viviendo con esa condición, alertó el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF).
Actualmente, uno de cada 10 niños en el mundo vive con obesidad, una cifra que ha triplicado la del año 2000. Por primera vez, la obesidad supera al bajo peso como la forma más común de malnutrición entre los niños en edad escolar.
“La obesidad ya no es un problema aislado de países ricos; está presente en casi todas las regiones del mundo”, alerta UNICEF.
La agencia atribuye esta epidemia al entorno alimentario en el que crecen los niños: alimentos ultraprocesados, ricos en azúcar, sal, grasas y aditivos, predominan en las tiendas, las escuelas y la publicidad, desplazando a opciones más nutritivas.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.