La Organización Mundial de la Salud (OMS) pide a Israel que permita que entren más provisiones médicas en Gaza, y advierte que más de 15.600 personas necesitan evacuaciones médicas.

Desde el alto el fuego, los equipos de la OMS han estado ampliando las operaciones.  La agencia desplegó un equipo médico de emergencia en 24 horas para impulsar la atención quirúrgica y de urgencia en el Hospital Al-Ahli, y llevará más personal a la ciudad de Gaza a medida que la gente comience a regresar. La OMS también ha entrado ocho camiones de suministros médicos a Gaza, incluida insulina, suministros de laboratorio y medicamentos esenciales.  Además, llegó al Hospital Europeo de Gaza para recuperar equipamiento y llevarlo al Nasser. 

“Tenemos que aumentar las entregas. La presión de los hospitales no se va a solucionar de un día para otro. Tenemos que entrar todos los suministros que podamos ahora mismo”, dijo el portavoz, Tarik Jasarevic.

La Organización asegura que 15.600 personas, incluidos 3800 niños, necesitan evacuaciones médicas urgentes. Para ello se requiere que más países que acepten pacientes, y restablecer la derivación de pacientes a Cisjordania, incluida Jerusalén Oriental. Antes de la guerra, hasta 100 pacientes salían de Gaza cada día.

La reconstrucción de Gaza costará 70.000 millones de dólares

La reconstrucción de Gaza, que está casi completamente destruida, requerirá al menos 70.000 millones de dólares y décadas de trabajo, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Un 84% de los edificios e infraestructuras de la Franja han sido destruidos.  En ciertas partes, como en la ciudad de Gaza, es incluso el 92%.

Se calcula que se deben remover unos 55 millones de toneladas de escombros.

“Es como si construyeras una valla de doce metros de altura alrededor de Central Park y lo llenaras todo de escombros”, dijo Jaco Cilliers, del PNUD

Sin la retirada de escombros, la ayuda no puede llegar a la gente, la reconstrucción no puede empezar y el retorno es imposible.  Cilliers subrayó la necesidad de un acceso sin obstáculos, la entrada de equipos pesados y combustible, y financiación adicional para ampliar las operaciones.

Delos 70.000 millones necesarios, 20.000 millones deben ser invertidos en los próximos tres años para hacer viable la vida en este territorio palestino.

“Ya hay muy buenos indicios de los donantes, incluido lo que estamos viendo en todo el mundo árabe, pero también de los socios europeos, los estadounidenses; Estados Unidos también ha indicado que van a venir a apoyar algunos de los primeros esfuerzos de recuperación”, aseguró.

 

Un convoy de la ONU, atacado por drones en Kherson, en Ucrania

 Un convoy humanitario de la ONU fue atacado por drones en la región de Kherson, en Ucrania.

Los camiones llevaban artículos de higiene, medicinas y otra ayuda a la ciudad de Bilozerka a nueve kilómetros de la línea de frente.

Andrea Domenico, el jefe de la Oficina de Coordinación de la Ayuda Humanitaria (OCHA), se encontraba en el lugar de los hechos. Dos de los camiones fueron a descargar y otros dos quedaron atrás esperando.

“Mientras estábamos aquí, comenzó un intenso bombardeo de artillería. Seguimos descargando los camiones cuando pudimos. Terminamos, pero mientras terminábamos, los otros dos camiones fueron atacados por lo que parecen ser drones. (Los camiones) eran claramente de la ONU. Vehículos marcados con las siglas de WFP, así que creo que eso podría ser reconocido. Creo que es muy importante recordar a todas las partes que la asistencia humanitaria debe facilitarse y que los trabajadores humanitarios deben ser protegidos”, explicó Domenico.

El jefe de OCHA, Tom Fletcher, dijo que el ataque es una “violación inaceptable del Derecho Humanitario Internacional”.

Los trastornos neurológicos son responsables de más de once millones de muertes cada año y afectan a unos 3000 millones de personas, el 40% de la población global; sin embargo, no existen políticas públicas para atender a los enfermos, advirtió este martes la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Un nuevo informe  la agencia detalla que menos de un tercio de los países tiene una política nacional para enfrentar esos trastornos, que incluyen desde accidentes cerebrovasculares hasta Alzheimer, epilepsia o migrañas crónicas.

El estudio precisa que una de cada tres personas vive con un trastorno que afecta su cerebro, y asegura que muchos de estos casos podrían prevenirse o tratarse, pero millones siguen sin acceso a los servicios más básicos.

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.