La situación en Sudán del Sur se deteriora peligrosamente mientras el proceso de paz atraviesa su momento más frágil desde la firma del Acuerdo Revitalizado, alertó este martes el secretario general adjunto de la ONU para Operaciones de Paz.
En una sesión del Consejo de Seguridad sobre ese país, Jean-Pierre Lacroix advirtió que los avances logrados en más de una década de presencia internacional “corren el riesgo de desmoronarse” ante el aumento de la violencia, la crisis humanitaria y las tensiones políticas internas.
Lacroix afirmó que los últimos tres meses se han caracterizado por un incremento de las violaciones al alto el fuego, bombardeos aéreos y enfrentamientos entre los propios signatarios del acuerdo de paz.
La destitución unilateral de figuras opositoras dentro del gobierno transicional ha “quebrado los principios de inclusión y reparto de poder” sobre los que se fundó el pacto, añadió.
El responsable de las operaciones de paz expresó especial preocupación por la detención y el juicio del primer vicepresidente Riek Machar y otros líderes del Movimiento de Liberación Popular en Oposición, al considerar que esas acciones agudizan la polarización política y amenazan con reavivar la violencia si no se garantiza la transparencia judicial.
Implementación lenta
La implementación del acuerdo avanza a paso lento: las disposiciones de seguridad están estancadas, la redacción de una nueva Constitución no registra progresos y el horizonte electoral previsto para diciembre de 2026 se torna cada vez más incierto, explicó Lacroix.
“Las decisiones clave deben tomarse ahora, no después”, insistió, urgiendo a retomar las negociaciones políticas y reactivar el Grupo de Trabajo Conjunto liderado por el gobierno con la ONU, la Unión Africana, la Autoridad Intergubernamental de Desarrollo en África Oriental y la Troika “para apoyar la priorización y la dotación de recursos a los procesos constitucional y electoral”.
Panorama humanitario desolador
Con respecto al panorama humanitario, Lacroix informó que es desolador, con más de 7,5 millones de personas sufriendo inseguridad alimentaria aguda y 28.000 al borde de la hambruna.
Además, las inundaciones han desplazado a más de un millón de personas, mientras la guerra en Sudán continúa empujando refugiados hacia un país ya colapsado.
Recortes a la Misión
En medio de esta crisis, la Misión de la ONU en Sudán del Sur (UNMISS) enfrenta recortes financieros que obligan al cierre de bases y a la repatriación de personal.
Las nuevas condiciones impuestas por el gobierno sursudanés “ponen en riesgo la viabilidad misma de la misión”, dijo Lacroix.
“Sudán del Sur aún tiene una vía hacia la paz, pero el tiempo se agota”, concluyó el secretario general adjunto, instando a las partes a frenar las acciones unilaterales y a retomar el compromiso político “antes de que la esperanza se desvanezca por completo”.
Mujeres y niñas, las más afectadas
La directora ejecutiva de ONU Mujeres también participó en la reunión del Consejo de Seguridad para coincidir con Jean-Pierre Lacroix en la advertencia de que la paz y el desarrollo en Sudán del Sur se encuentran en una encrucijada marcada por la inestabilidad política, la crisis humanitaria y la fragilidad institucional.
En su intervención, Sima Sami Bahous sostuvo que las mujeres y niñas son las más afectadas por el conflicto, la inseguridad alimentaria y la violencia de género.
Desde abril de 2023, más de 1,2 millones de personas han cruzado la frontera desde Sudán, saturando los sistemas del país y complicando la entrega de ayuda humanitaria, detalló.
Violencia sexual y hambre
“Las mujeres enfrentan violencia sexual, secuestros y hambre todos los días”, señaló, recordando que 2,7 millones de ellas están en riesgo de sufrir violencia de género.
Solo en 2024, la ONU documentó 260 casos de violencia sexual relacionada con el conflicto, la cifra más alta en el estado de Ecuatoria Occidental, precisó.
La titular de ONU Mujeres indicó que, pese a esta realidad, los recortes financieros amenazan el trabajo de las misiones de paz y los programas humanitarios.
“En este contexto, retirar recursos es imprudente en el mejor de los casos y catastrófico en el peor. Y serán las mujeres quienes paguen el precio”, acusó.
Cortes incomprensibles
Sami Bahous citó el reciente caso de un colegio femenino en Warrap, donde un grupo armado rodeó a cien alumnas y la rápida intervención de cascos azules evitó su secuestro. “Para esas niñas, la presencia de los pacificadores fue literalmente vital. Les resulta incomprensible que ese apoyo esté en duda”, acotó.
A siete años del Acuerdo de Paz, los avances siguen rezagados: elecciones pospuestas, reformas constitucionales sin concluir y cuotas de género sin cumplir, lamentó.
“El compromiso del 35% de representación femenina debe hacerse realidad ahora”, apuntó, y deploró que solo dos de 18 delegados en las últimas conversaciones de paz fueran mujeres.
Finalmente, llamó al Consejo de Seguridad a mantener el financiamiento y la perspectiva de género en todas sus resoluciones. “No hay vía más probada hacia la paz sostenible que el liderazgo de las mujeres. Ellas no pueden ni deben esperar más”, recalcó Sami Bahous.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.


























