Desde la capital, Kiev, sacudida por algunos de los ataques más mortíferos de la guerra la semana pasada, y tras visitar la región fronteriza de Sumy, la representante de ONU Mujeres en Ucrania, Sabine Freizer Gunes, describe en esta entrevista* tanto el agotamiento emocional como la resiliencia que ha presenciado.

Noticias ONU: La situación para los civiles en las ciudades es drástica, con bombardeos y sirenas de ataque aéreo sonando día y noche. ¿Podría describir su experiencia personal de vivir en una zona de guerra?

Sabine Freizer Gunes: Vivir en una zona de guerra como Ucrania es, por un lado, muy desafiante porque, como funcionaria de la ONU, no se nos permite traer a nuestras familias. Así que una dificultad es vivir lejos de la familia.

Por lo general, los ataques suelen ocurrir por la noche. Uno de los mayores desafíos es poder sobrellevar la semana cuando te despiertan múltiples veces durante la noche. A veces hay ataques en Kiev varios días seguidos. A veces hay silencio durante una semana o diez días.

No saber cuándo vas a dormir, si podrás dormir toda la noche o si tendrás que despertarte tres o cuatro veces, si tendrás que bajar al refugio, si tendrás que revisar las noticias (…) Diría que, mentalmente, eso es lo más difícil. No es tanto el miedo, sino la incertidumbre sobre cómo será tu noche.

© UNICEF/Oleksii Filippov

Un residente cerca de las ruinas de un edificio residencial en Kiev, observando cómo los equipos de emergencia buscan supervivientes tras un ataque con misiles en la madrugada del 28 de agosto.

Mantener la normalidad a pesar de todo

Noticias ONU: Recientemente estuvo en Sumy, muy cerca del frente oriental. Mucha gente ha abandonado el este por lugares más seguros, pero otros han decidido quedarse. ¿Cómo las Naciones Unidas, ONU Mujeres y sus socios les están ayudando? 

Freizer Gunes: Es extraordinario que muchos ucranianos se queden en sus comunidades en el frente. Algunos de estos lugares han estado bajo ataque desde 2014. Lo que vemos es que la gente continúa viviendo sus vidas.

Acabo de regresar de Sumy, que está a 20 kilómetros de la frontera con Rusia, y la ciudad sigue completamente vibrante. Los negocios continúan, los cafés, restaurantes y tiendas siguen abiertos. La gente todavía camina por la calle.

Esta es la situación en Ucrania: de un momento a otro, puede ocurrir una tragedia.

La vida parece bastante normal durante muchas horas del día, pero siempre hay algo oculto detrás de eso. Por ejemplo, algunas de nuestras colegas tienen esposos luchando en el frente, o sus padres o hermanos han desaparecido.

Siempre hay ese elemento que no es visible pero que está detrás de la realidad de las personas que trabajan.

ONU Mujeres trabaja muy de cerca con organizaciones locales de derechos de las mujeres. Cuando hay un ataque, les preguntamos qué tipo de asistencia podemos proporcionar.

A menudo, son paquetes específicamente preparados para satisfacer las necesidades de las mujeres, particularmente las ancianas. Las mujeres mayores son generalmente las últimas en abandonar sus hogares.

Insisten en quedarse en sus casas, en sus pequeños patios, porque creen que es mejor que vivir en un centro colectivo.

Lo que intentamos hacer es proporcionarles algunos artículos básicos para que puedan permanecer en sus hogares.

Algo que vi ayer en Sumy es que las organizaciones de derechos de las mujeres realizaban actividades muy diversas: Hacen actividades culturales, apoyan a los jóvenes, proporcionan asesoramiento legal o psicosocial. Ayudan a las mujeres a adquirir nuevas habilidades para iniciar sus propios negocios.

Por un lado, hay una crisis humanitaria y debemos proporcionar apoyo vital, pero por otro, en la misma ciudad, también discutimos sobre recuperación y desarrollo.

Los equipos móviles de apoyo psicosocial del UNFPA viajan por toda Ucrania, incluso a las líneas del frente, ofreciendo intervenciones de emergencia inmediatas y acceso a asistencia a más largo plazo.

Ayuda no material

Noticias ONU: ¿Puede compartir la historia de una mujer que la haya conmovido especialmente?

Freizer Gunes: Algo que me conmovió profundamente fue hablar con seis mujeres que representaban a diferentes ONG.

Estábamos hablando de nuestra cooperación y les preguntamos: “¿Cómo les hemos ayudado en los últimos meses?” Pensé que dirían que se beneficiaron de cosas materiales que les dimos. En cambio, dijeron que lo que más les ayudó fue un retiro organizado en el oeste de Ucrania, que generalmente es más tranquilo. Les dimos cinco días en un espacio tranquilo donde pudieron conocerse, compartir experiencias y dormir. Una de ellas dijo: “Esta es la primera vez en tres años que duermo una noche completa“.

Fue muy poderoso escuchar que dar espacio y una sensación de normalidad a nuestras socias puede ser increíblemente significativo.

Noticias ONU: Han pasado tres años y medio desde la invasión a gran escala de Rusia a Ucrania. ¿Cuáles son los impactos más comunes en la salud mental de las mujeres que ha encontrado?

Freizer Gunes: Prácticamente todos los que viven en Ucrania y han estado aquí durante los últimos tres años y medio tienen algún problema de salud mental. Hay un efecto claro de la guerra en la salud mental de todos. Independientemente de con quién trabajemos en ONU Mujeres, siempre incluimos un componente de salud mental.

Por ejemplo, actualmente estamos capacitando a mujeres para que sean conductoras de autobuses, para que ocupen puestos que antes eran desempeñados por hombres, pero ahora, con los hombres en el frente, se necesitan mujeres para estos trabajos.

En la ciudad ucraniana de Snihurivka, devastada por la guerra, una iniciativa pionera está formando a mujeres como conductoras de tractores, un trabajo tradicionalmente dominado por los hombres.

Violencia sexual

Noticias ONU: ¿Ha observado un aumento de la violencia de género? ¿Cuáles son los desafíos específicos de salud mental que enfrentan las sobrevivientes de violencia sexual relacionada con los conflictos y cómo los abordan?

Freizer Gunes: La violencia sexual relacionada con los conflictos es un desafío real en Ucrania. Pero a menudo, en situaciones de conflicto, este tipo de violencia queda oculta.

Aquí en Ucrania, el Gobierno mismo ha hablado sobre la violencia sexual relacionada con el conflicto y ha alentado a las sobrevivientes a hablar abiertamente y buscar reparación.

En Ucrania, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos ha documentado 484 casos.

Pero se espera que sea solo la punta del iceberg. Hay muchos casos que no se conocen porque ocurren en territorios ocupados por la Federación Rusa, y porque muchas personas aún no se sienten preparadas para hablar.

Algo interesante es que también hay muchos casos contra hombres. De esos 484 casos, 350 son hombres y 119 son mujeres.

Esto se debe a que la mayoría de estos casos ocurren en detención. Las sobrevivientes de violencia sexual relacionada con los conflictos necesitan apoyo psicológico extenso.

Noticias ONU: ¿Qué brechas urgentes existen en la prestación de apoyo a las mujeres en Ucrania? ¿Cómo están afectando los recortes de fondos a sus actividades?

Freizer Gunes: Los recortes de fondos están teniendo un efecto masivo en la capacidad de proporcionar apoyo y servicios a las mujeres y niñas ucranianas. Lo más preocupante es el efecto de estos recortes en las organizaciones de derechos de las mujeres.

ONU Mujeres realizó un estudio en marzo, aproximadamente un mes después de que Estados Unidos anunciara sus recortes. Encuestamos a 100 organizaciones de derechos de las mujeres.

El 73% informó interrupciones significativas en sus operaciones debido a los recortes. El 32% esperaba tener que suspender sus operaciones en los próximos 6 meses. El 67% ya se había visto obligado a despedir personal. Y el 50% esperaba más despidos.

Lo más preocupante es que el 60% de las organizaciones se ha visto obligada a reducir o suspender sus servicios de violencia de género.

Esto afecta directamente la vida de las mujeres y niñas. Imagina que eres una mujer en una relación abusiva, sabes que hay un refugio cerca, y de repente dices: “Esto es demasiado”. Vas al refugio, llamas a la puerta y ya no responde nadie porque no hay fondos para mantenerlo abierto.

*La entrevista ha sido editada para mayor claridad. 

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.