Los indígenas de la Amazonia protestan para hacer oír su voz en la conferencia del clima

Decenas de manifestantes bloquearon la entrada principal de la conferencia sobre el clima COP30 durante varias horas a primera hora de la mañana del viernes, exigiendo hablar con el presidente de Brasil sobre la difícil situación de los pueblos indígenas del país.

Unas 50 personas del pueblo Munduruku, de la cuenca del Amazonas, bloquearon la entrada con la ayuda de grupos ecologistas.

Los Munduruku cantaban y coreaban, algunos sosteniendo bebés o arcos y flechas, y blandiendo carteles que decían “El territorio indígena Munduruku es sagrado. Basta de invasión y falta de respeto’ y ‘No al turismo depredador en el territorio del pueblo Munduruku’.

El presidente de la COP, André Corrêado Lago, dialogó con ellos durante cerca de una hora. En una conferencia con líderes indígenas en la víspera el secretario de ONU Cambio Climático, Simon Stiel, reconoció que “con demasiada frecuencia”, las promesas de incorporar a los pueblos originales a las negociaciones climáticas “no se han traducido en experiencias reales”.

“Con las protestas los pueblos buscan afirmar que hay políticas públicas que todavía no son eficaces. El avance específicamente en cuanto a los pueblos indígenas, todavía sigue siendo lento, todavía sigue siendo escaso”, dijo Emiliano Medina, un representante indígena de Chile, en declaraciones a Noticias ONU.

Por otro lado, este viernes Brasil y la OMS han presentado la primera iniciativa global de adaptación climática enfocada exclusivamente en la salud.

El “Plan de Acción de Belém para la Salud” recoge acciones concretas para ayudar a reforzar los sistemas de salud ante olas de calor, huracanes y brotes de enfermedades transmitidas por mosquitos cada vez más frecuentes y peligrosos.

Elena Villalobos, de la OMS, aplaudió el anuncio de un gripo de filántropos de destinar 300 millones de dólares a este plan. “Solo un 0,5% de los fondos globales para cambio climático se destinan a salud y esto es algo en lo que estamos trabajando para que los sistemas de salud puedan acceder a estos fondos que van a ser necesarios”, explicó.

Escucha la entrevista con Elena Villalobos.

La ONU condena los ataques incendiarios de colonos israelíes en Cisjordania y la impunidad imperante

Las imágenes de turbas de colonos israelíes enmascarados llevando a cabo ataques incendiarios en la Cisjordania ocupada esta semana son “aborrecibles y reflejan un patrón más amplio de aumento de la violencia contra los palestinos”, denunció la Oficina de Derechos Humanos.

El recrudecimiento de los ataques se produce cuando las autoridades israelíes han intensificado las demoliciones de viviendas, la incautación de propiedades, los arrestos y las restricciones de movimiento, y el desplazamiento forzoso y el traslado de miles de palestinos por parte de colonos israelíes y el ejército.

El portavoz de la oficina, Thameen Al-Kheetan, dijo que el mes pasado se registraron más ataques de colonos en Cisjordania (260) que en cualquier otro mes desde 2006 y que “prevalece la impunidad”.

“No estamos viendo suficientes investigaciones, suficientes investigaciones serias en estos ataques. Hay impunidad que prevalece en esta situación, por ejemplo, cuando se trata de los ataques que mencioné, los incendios provocados por diferentes grupos de colonos en Cisjordania. Sabemos que las fuerzas israelíes supuestamente arrestaron a cuatro colonos israelíes en relación con los ataques y los entregaron a la policía, pero sólo uno permaneció detenido. Todavía no hemos visto una verdadera rendición de cuentas”, sostuvo.

Preguntado por los periodistas sobre el  proyecto de ley  aprobado en el parlamento israelí en primera lectura que permitiría aplicar la pena de muerte a “terroristas”, el portavoz dijo que “es claro que el proyecto no debe seguir avanzando”.

“Las atrocidades que se están cometiendo en El Fasher eran previsibles y evitables, pero no se evitaron”

“Las atrocidades que se están cometiendo en El Fasher eran previsibles y evitables, pero no se evitaron” Son las palabras del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, acusando a la comunidad internacional de no actuar para detener los “crímenes de extrema gravedad” que tienen lugar en la capital del estado sudanés de Darfur del Norte.

En una sesión especial del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, Volker Türk señaló que su Oficina emitió más de 20 comunicados en el último año alertando sobre el asedio “asfixiante” impuesto a la ciudad, donde la población llegó a alimentarse de forraje y cáscaras de cacahuate. También advirtió de la propagación de la hambruna y del riesgo evidente de una masacre si la ciudad caía en manos de las Fuerzas de Apoyo Rápido.

“Nadie debería sorprenderse ahora”, dijo, refiriéndose a los asesinatos masivos de civiles, las ejecuciones étnicamente selectivas, la violencia sexual, los secuestros, las detenciones arbitrarias y los ataques contra el personal y las instalaciones de salud.

“Las manchas de sangre en el suelo de El Fasher se han fotografiado desde el espacio. La mancha en el historial de la comunidad internacional es menos visible, pero igual de dañina”, sentenció.

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.