Una protesta indígena irrumpe en la sede de la COP30: “Nuestra tierra no está en venta”
Decenas de manifestantes, miembros de comunidades indígenas y jóvenes activistas, irrumpieron en la sede de la cumbre climática COP30 en Belém, Brasil, exigiendo medidas para proteger los bosques y enfrentándose a los guardias de seguridad.
Los manifestantes intentaron ingresar en la noche del martes en la llamada “zona azul”, un área restringida donde se reúnen miles de delegados en el corazón de la Amazonia.
Según informes de prensa, muchos llevaban banderas que abogaban por los derechos a la tierra y carteles que declaraban: “Nuestra tierra no está en venta”.
“No podemos comer dinero”, dijo un líder indígena de la comunidad Tupinamba. “Queremos que nuestras tierras estén libres de agronegocios, exploración petrolera, mineros y madereros ilegales”.
Estas comunidades, entre las más afectadas por el cambio climático, reclaman mayor reconocimiento en la toma de decisiones y en el acceso a financiamiento climático.
Este jueves, un evento ministerial reunirá a líderes tradicionales indígenas y representantes gubernamentales.
Israel anuncia la reapertura de un cruce hacia el norte de Gaza
Israel ha anunciado a la ONU que reabrirá “lo antes posible” el cruce de Zikim, el principal punto de entrada al norte de la Franja de Gaza, para permitir el flujo de ayuda humanitaria.
Israel obligará a descargar los camiones e inspeccionarlos en otro lugar y a volver a cargarlos en el cruce de Zikim antes de que los materiales puedan entrar en Gaza.
“Decir que es complicado es una subestimación. Seguimos presionando para simplificar el proceso y nos gustaría que la inspección fuera en el cruce”, dijo el portavoz de la ONU. reconociendo que esto creará un embudo y ralentizará la entrada.
El anuncio se produce dos meses después de que Israel cerrara el cruce. La apertura de pasos directos al norte se considera vital para llevar a ayuda a la población en una zona donde se declaró una hambruna, ya que hacer llegar camiones desde el sur es muy complicado por la enorme destrucción y la inseguridad.
La ONU ha limpiado de municiones y escombros las carreteras que van del cruce hacia Ciudad de Gaza.
Los recortes de Estados Unidos a la lucha contra la tuberculosis pueden provocar dos millones de muertes adicionales
Qué está pasando: La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que, si no se reemplaza la financiación que aportaba el Gobierno de Estados Unidos a la lucha contra la tuberculosis, dos millones de personas que no deberían morir fallecerán de aquí a 2035 y se producirán 10 millones de casos adicionales.
Son proyecciones publicadas en el Informe Global de Tuberculosis 2025 difundido este miércoles.
Tereza Kasaeva, directora del Departamento de VIH y Tuberculosis de la OMS explicó que los recortes de 2025 suponen “un grave desafío
“Incluso las disrupciones a corto plazo de la financiación pueden llevar a cientos de miles de muertes. Es vital que los países incrementen las partidas nacionales junto con la ayuda internacional”, sostuvo.
Los recortes amenazan los modestos progresos conseguidos el año pasado, el número de casos se redujo un 1%, y en las muertes hubo un descenso del 3 % frente a 2023.
Entre 2015-2024, el Gobierno de los Estados Unidos dio alrededor del 50% de toda la financiación internacional contra la tuberculosis a través de USAID y el Fondo Mundial contra esta enfermedad.
Los países más expuestos son los que más dependían de estos fondos externos. Por ejemplo, en 2024, Zambia y Camboya recibieron más del 30% de los fondos para luchar contra la tuberculosis de USAID.
La ONU documenta los castigos físicos que impone un grupo armado en la Sierra de Santa Marta en Colombia
Qué ha pasado: Golpes, trabajo forzado, extremidades atadas, y peticiones públicas de perdón, son parte de los castigos que impone un grupo armado no estatal en la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia, y que ha documentado la Oficina de Derechos Humanos.
En 2025, la Oficina ha recopilado 19 registros audiovisuales provenientes de diversas fuentes, en los que se evidencian los castigos que el grupo impone ante el uso de drogas, hurtos, violencia de género e intrafamiliar y riñas en la comunidad.
Entre las víctimas, se ha identificado a mujeres obligadas a realizar trabajos forzados, y a quienes se les ha rapado el cabello.
Qué dice la ONU: “Reconocemos algunas acciones que han tomado las autoridades para atender esta situación, pero queremos reiterar el deber del Estado de prevenir esta situación, de proteger a las a las víctimas, de repararlas, pero también de procesar y sancionar a los responsables de estos conductas”, dijo Carlos de la Torre, representante adjunto de la Oficina.
Contexto: En Colombia, numerosos grupos armados se disputan las economías ilícitas y el control de los territorios anteriormente controlados por las FARC, que hace ocho años firmaron un acuerdo de paz con el Gobierno.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.





























