La nueva política arancelaria de Estados Unidos representa para América Latina y el Caribe una encrucijada entre amenazas que debilitarían su desarrollo a mediano plazo y oportunidades para crecer si diversifica sus relaciones comerciales, afirmó este miércoles la Comisión Económica para la región (CEPAL).

En un nuevo informe, la CEPAL advirtió que los aumentos a los aranceles estadounidenses, implementados desde febrero de 2025, han reconfigurado la inserción comercial de la región, aunque asegura que estos cambios no necesariamente colocan a Latinoamérica en desventaja absoluta frente a otras potencias exportadoras.

Aranceles “relativamente bajos”

El estudio destaca que, sorprendentemente, las tasas arancelarias de Estados Unidos para los países latinoamericanos y caribeños son más bajas que las que pagan algunos de los principales competidores globales, lo que les da un margen de respiro para mantener o expandir sus exportaciones hacia el mercado estadounidense, especialmente en sectores como la agroindustria, la confección y los dispositivos médicos.

Bajo estas circunstancias, América Latina podría consolidar su presencia en Estados Unidos, argumenta la CEPAL, que identifica la coyuntura como una “desviación favorable del comercio”: una oportunidad para reordenar rutas y nichos.

La amenaza de la inestabilidad

No obstante esa “ventaja”, el informe llama a la cautela, alertando de que no durará para siempre y que los aranceles actuales podrían modificarse si cambian los saldos comerciales, si Washington decide priorizar otros intereses no solo económicos, o si opta por políticas proteccionistas más agresivas en el futuro.

Esta incertidumbre ya tiene un impacto:  la inversión extranjera directa (IED) dirigida a los sectores más expuestos al mercado estadounidense está disminuyendo.

La CEPAL explicó que la falta de certeza sobre hacia dónde irá la política comercial de Estados Unidos desincentiva nuevas apuestas a largo plazo, en un momento en que muchas industrias latinoamericanas dependen de confianza y capital para escalar su producción.

En este sentido, la Comisión señaló que si la región no actúa ahora para fortalecer sus cadenas productivas, corre el riesgo de quedar atrapada en circuitos vulnerables a las decisiones de Washington.

Respuesta regional

Ante esos riesgos, la CEPAL recomendó los gobiernos latinoamericanos no depender únicamente de Estados Unidos, sugiriéndoles una estrategia basada en tres puntos:

  1. Diversificación de los mercados: La CEPAL instó a fortalecer los lazos con China, la Unión Europea, la India, la ASEAN (países del sudeste asiático), el Golfo Pérsico y África. Abrir más destinos para las exportaciones significa repartir el riesgo.
  2. Integración regional profunda: El organismo recomienda impulsar la convergencia normativa entre países latinoamericanos, invertir en infraestructura compartida y facilitar el comercio intrarregional. Profundizar cadenas de valor dentro de la región haría a América Latina menos susceptible a choques externos.
  3. Transformación productiva: No solo exportar más, sino exportar mejor. Para eso, la CEPAL propuso políticas para elevar la intensidad tecnológica en los bienes y servicios exportados, desarrollar capital humano avanzado y potenciar la innovación. No se trata solo de vender lo que ya se produce, sino de subir de categoría en la economía global.

Políticas claras y estables

Además de esas medidas, la CEPAL desaconsejó las políticas nacionales que puedan aumentar aún más la volatilidad. En un contexto marcado por tensiones geopolíticas, perturbaciones y tensiones comerciales, las señales de política deben ser claras y estables para atraer inversión y generar confianza, apuntó.

La región no solo está expuesta al riesgo de cambios arbitrarios en aranceles, sino también a una carrera por alinearse con estrategias geoeconómicas más amplias. Por eso, la integración y la diversificación no son solo opciones, sino imperativos para construir una inserción internacional más resiliente.

Amenaza y oportunidad

En resumen, el informe subraya que América Latina y el Caribe no pueden permitirse reaccionar en piloto automático ya que la política arancelaria de Estados Unidos puede cambiar.

A largo plazo, la región debe diseñar una estrategia más sólida que no dependa de decisiones externas, que aproveche sus ventajas competitivas y que fortalezca sus estructuras productivas. Solo así podrá resistir choques y construir una economía más autónoma y sostenible, sostuvo la CEPAL.

La nueva ola proteccionista de Washington representa una amenaza, pero también una oportunidad. Si los países latinoamericanos actúan con visión estratégica, podrían salir reforzados. Si no, la incertidumbre podría socavar su potencial, concluye el informe.

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.