El ahogamiento sigue siendo una crisis de salud pública silenciosa y desatendida en América, donde 77% de los países carece de estrategias nacionales para prevenirlo. Un nuevo análisis de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) revela que, pese a ser una causa de muerte completamente evitable, las cifras siguen siendo alarmantes: solo en 2021, más de 17.000 personas fallecieron por ahogamiento en la región.

Los datos recopilados entre 2023 y 2024 en 26 países muestran un panorama de contrastes. Si bien la tasa de mortalidad regional es menor que el promedio global (1,6 frente a 3,8 por cada 100.000 personas), la vulnerabilidad se concentra en los extremos de la vida: niños menores de 5 años y adultos mayores de 70.

El doctor Anselm Hennis, director del departamento de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la OPS, no duda al calificar la situación: “Cada ahogamiento es una tragedia prevenible. Este informe nos permite entender los avances, identificar brechas y guiar intervenciones que salven vidas”.

Luces y sombras

Entre los avances destacables, más del 70% de los países cuenta con sistemas de alerta temprana para desastres y programas de búsqueda y rescate. Casi la totalidad (92%) tiene regulaciones para la seguridad del transporte acuático de pasajeros, aunque con importantes variaciones en su alcance.

Sin embargo, la coordinación brilla por su ausencia. Solo 27% de los países reporta mecanismos formales que conecten al gobierno con actores no gubernamentales. La recolección de datos también muestra debilidades críticas: solo 65% de los países registra muertes por ahogamiento en sus sistemas de estadísticas vitales.

Medidas que salvan vidas pero no se toman

El análisis identifica vacíos regulatorios preocupantes. Solo nueve países exigen cercado perimetral en piscinas -medida comprobada para reducir ahogamientos infantiles-, y la mayoría no regula las piscinas privadas. Más grave aún: solo 8% incorpora la enseñanza de natación y seguridad acuática en sus currículos escolares nacionales.

En el transporte acuático, menos del 10% de las leyes exigen el uso de chalecos salvavidas. También hay ausencia de regulaciones sobre venta y consumo de alcohol cerca de cuerpos de agua.

Para los niños, la protección es insuficiente: solo 23% de los países promueve barreras físicas para restringir el acceso al agua, y apenas 15% ofrece programas de cuidado infantil supervisado.

El costo de la inacción

La Organización Mundial de la Salud estima que la implementación masiva de dos intervenciones clave -cuidado infantil preescolar y enseñanza básica de natación en escuelas- podría prevenir hasta 774.000 muertes por ahogamiento y casi un millón de casos no fatales para 2050.

La ecuación económica es contundente: por cada dólar invertido, se recuperarían aproximadamente nueve dólares en beneficio económico y social.

El informe, parte del primer Reporte Global sobre Prevención de Ahogamiento de la OMS, deja claro que con compromiso sostenido, más inversión y estrategias, América podría dejar de nadar contra la corriente en esta lucha silenciosa por la vida.

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.