Al menos 20 civiles murieron esta semana en ataques contra una mezquita y un hospital en El Fasher, la capital sitiada del estado sudanés de Darfur del Norte.
Este jueves, la Oficina de la ONU para Asuntos Humanitarios (OCHA) informó que el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) habría abierto fuego el martes y el miércoles en El Fasher contra el hospital saudí y una mezquita local, que servía de refugio a familias desplazadas por la violencia.
El hospital saudí “es el último centro médico en funcionamiento en la ciudad y atiende a miles de personas afectadas por la guerra”, explicó en un tuit la dependencia de la ONU.
OCHA condenó enérgicamente los ataques y otros embates recientes a manos de las FAR en El Fasher, el último bastión bajo el control del gobierno de Jartum en la región, donde se declaró la hambruna el año pasado.
“Los civiles nunca deben ser atacados”, subrayó OCHA. “Nos sumamos una vez más al llamado del Secretario General de la ONU para el cese inmediato de las hostilidades”.
El embate tiene como objetivo la sala de maternidad
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) informó, por su parte, que la arremetida del martes tuvo como objetivo la sala de maternidad y que mató a doce personas e hirió a muchas más, incluyendo pacientes y personal sanitario.
“Este es el tercer ataque contra el hospital en una semana”, detalló UNFPA, pidiendo “el cese inmediato de las hostilidades, la protección de los civiles y las instalaciones sanitarias, y un acceso humanitario seguro y sin trabas para brindar ayuda vital a quienes la necesitan desesperadamente”.
La población de El Fasher “está atrapada, aterrorizada y aislada de la ayuda, y su último recurso para recibir atención médica está amenazado”, advirtió el portavoz de la ONU en su encuentro habitual con la prensa en Nueva York.
“Y no hace falta decir que los ataques contra hospitales son condenables y nunca aceptables”, añadió Stephane Dujarric.
Más de un año de sitio
El Fasher lleva más de un año sitiada. En los últimos meses, las Fuerzas Revolucionarias de Seguridad (RSF) -anteriormente conocidas como milicias Janjaweed y responsables de atrocidades contra comunidades no árabes en Darfur a principios de la década de 2000-, han intensificado los bombardeos de artillería y los ataques con drones para intentar capturar la ciudad.
Más allá de Darfur, Sudán sigue sumido en una guerra civil desde abril de 2023. Esta conflagración ha generado una de las peores crisis humanitarias del mundo, con más de 30 millones de personas necesitadas de asistencia.
Alrededor de doce millones de personas han sido desplazadas, incluyendo más de cuatro millones que han huido a países vecinos como Chad, la República Centroafricana y otras naciones.
Conflicto, enfrentamientos y desplazamiento
Los combates se ven ahora agravados por enfrentamientos entre comunidades. Los días 7 y 8 de octubre, equipos de campo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) registraron el desplazamiento de unas 250 personas en la ciudad de Kernoi, cerca de la frontera con Chad, tras un conflicto intracomunitario entre miembros de la tribu zaghawa, una de las cuatro principales comunidades no árabes de la región.
Los civiles siguen huyendo de El Fasher y del cercano campamento de Zamzam, donde la población se ha reducido un 70% en los últimos seis meses.
Los trabajadores humanitarios estiman que el número de personas que residen en la zona ha disminuido de 700.000 en marzo a 200.000 en septiembre.
Miles de familias han huido a localidades cercanas como Tawila, que ahora alberga a unas 600.000 personas desplazadas.
Si bien las agencias de la ONU y sus socios siguen comprometidos a apoyar a la población de El Fasher y de Sudán en su conjunto, Dujarric destacó la necesidad de un acceso humanitario seguro, una mayor protección de los civiles y una pausa humanitaria inmediata en la ciudad y sus alrededores.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.