Mantener el sistema comercial internacional basado en normas sigue siendo un reto fundamental si el mundo quiere evitar una guerra arancelaria perjudicial, afirmó el lunes una alta funcionaria de comercio de la ONU.

Dirigiéndose a los 195 Estados miembros de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en Ginebra, Rebeca Grynspan recordó que el 72% del comercio mundial “sigue rigiéndose por las normas de la OMC”, en referencia a la Organización Mundial del Comercio, cuyos acuerdos son negociados y firmados por las naciones comercializadoras.

“Por ahora hemos evitado el efecto dominó de la escalada arancelaria que en la década de 1930 puso de rodillas a la economía mundial”, declaró Grynspan, instando a continuar los esfuerzos por sacar a millones de personas de la pobreza a través del comercio.

El comentario de la directora de la UNCTAD se produce tras meses de incertidumbre económica mundial, en medio de declaraciones sobre la imposición de aranceles a los socios comerciales de Estados Unidos.

“Esto no ha sucedido por casualidad, sino gracias a ustedes —añadió—, porque siguieron negociando cuando parecía inútil, defendiendo un sistema basado en normas incluso cuando iban a reformarlo, y tendiendo puentes incluso cuando se rompían”.

Grynspan se refería al vigor sorprendente demostrado por el comercio mundial en el primer semestre de 2025, que se expandió en más de medio billón de dólares a pesar de la volatilidad y los cambios en las políticas comerciales, según la Actualización del Comercio Global publicada días atrás por la UNCTAD. No obstante, ese organismo de la ONU reportó un colapso del 16% en las importaciones de Estados Unidos, subrayando los rápidos cambios en la dinámica económica mundial.

Agotamiento de la inversión

En Ginebra, la economista jefa de la UNCTAD advirtió que los flujos de inversión mundiales están retrocediendo por segundo año consecutivo, “erosionando el crecimiento del mañana”.

El sistema de inversión actual, añadió, favorece los proyectos en las economías más ricas en lugar de en los países en desarrollo, con costes financieros que hacen que un dólar estadounidense sea “tres veces más caro en Zambia que en Zúrich”.

Grynspan también destacó que los costes de transporte son ahora “demasiado volátiles”, y que los países sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo se ven afectados por facturas de transporte “hasta tres veces superiores a la media mundial”.

Mientras tanto, la inteligencia artificial ofrece la posibilidad de añadir “billones” al PIB mundial, pero menos de uno de cada tres países en desarrollo cuenta con estrategias para aprovechar sus beneficios. Según datos de la ONU, 2600 millones de personas siguen sin tener acceso a Internet, la mayoría mujeres en países en desarrollo.

Crisis de la deuda pública

Haciéndose eco de las preocupaciones de Grynspan, la presidenta de la Asamblea General de la ONU, Annalena Baerbock, advirtió que la deuda de los países en desarrollo alcanzó los 31 billones de dólares el año pasado.

Esto significa que, en lugar de poder invertir en el futuro de sus ciudadanos —“construyendo más escuelas o ampliando las instalaciones sanitarias”—, muchos gobiernos están destinando fondos muy valiosos al servicio de la deuda, subrayó.

La confianza en el sistema internacional también se está “erosionando”, añadió Baerbock. Aunque la economía mundial mueve más de 100 billones de dólares al año, una de cada dos personas ha visto “poco o ningún aumento en sus ingresos durante una generación”.

La brecha digital y un llamado a la acción

La cumbre, que se extenderá hasta el 23 de octubre y contará con la presencia del Secretario General de la ONU, António Guterres, busca establecer la hoja de ruta comercial global para los próximos cuatro años.

En un llamado a la acción, Grynspan definió la pregunta central que debe responder la conferencia:

“La clave no es si el cambio sucederá, sino quién lo dirigirá y para beneficio de quién.”

Con ese desafío, los delegados buscan en Ginebra fórmulas para mantener vivo un sistema comercial basado en normas, capaz de reducir la desigualdad, restaurar la confianza y resistir las turbulencias geopolíticas que marcan el inicio de esta nueva etapa del comercio mundial.

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.