Ucrania: Nueva ola de ataques deja al menos 25 civiles muertos y más de un centenar de heridos
Una nueva ola de ataques mortales rusos la noche del martes en el oeste de Ucrania dejó al menos 25 civiles muertos y más de un centenar de heridos, incluyendo niños.
El asalto provocó daños graves a viviendas e infraestructura civil crítica, incluidas instalaciones sanitarias y educativas.
“Los ataques contra civiles e infraestructuras civiles violan el derecho internacional humanitario. Son inaceptables dondequiera que se produzcan y deben cesar de inmediato”, declaró el portavoz del Secretario General de la ONU, condenando los ataques.
Asimismo, el coordinador humanitario de la ONU en el país detalló que los embates también dañaron infraestructura energética, causando cortes de electricidad de emergencia y agravando los efectos de ataques anteriores.
“Con las temperaturas bajando de cero en partes de Ucrania, estas interrupciones ponen a millones en grave riesgo”, advirtió Matthias Schamale.
El Palacio Nacional de El Salvador, en la capital, San Salvador.
El Salvador: Expertos de la ONU denuncian el uso de la Interpol para perseguir defensores de derechos humanos
Expertos de la ONU en derechos humanos* advirtieron este miércoles que El Salvador está llevando a cabo un uso indebido grave de la emisión de notificaciones rojas de Interpol.
La notificación roja es una solicitud dirigida a las fuerzas del orden de todo el mundo para localizar y detener provisionalmente a una persona en espera de su extradición. Es emitida por la Interpol tras la solicitud de un país miembro.
Los expertos** alegaron que el Gobierno de El Salvador ha usado el mecanismo contra dos defensores de derechos humanos, Ivania Cruz y Rudy Joya, quienes actualmente buscan asilo en España.
A su entender, las órdenes de arresto emitidas por las autoridades salvadoreñas parecen carecer de fundamento y estar directamente relacionadas con su legítimo trabajo de derechos humanos en una ONG.
El pasado mes de septiembre, la Audiencia Nacional de España ordenó que ambos defensores debían acudir a firmar ante el juzgado cada 15 días, no abandonar el país, entregar su pasaporte y notificar cualquier cambio de domicilio.
Los expertos instaron a la Interpol a que revoque las notificaciones y a España a que deniegue la extradición.
Carteles elaborados por niñas y niños de Ixtapaluca, Estado de México, alusivos a la erradicación de la violencia contra mujeres y niñas.
Una de cada tres mujeres ha experimentado violencia de pareja o sexual
La violencia contra las mujeres sigue siendo una de las crisis de derechos humanos más persistentes y menos abordadas del mundo, con muy pocos avances en dos décadas.
Así lo señala un informe publicado este miércoles por la Organización Mundial de la Salud (OMS) junto a otras agencias.
Casi una de cada tres mujeres, unas 840 millones a nivel global, han experimentado violencia de pareja o sexual durante su vida. Esta cifra apenas ha cambiado desde el año 2000.
La violencia comienza temprano y los riesgos persisten a lo largo de la vida. Solo en el último año, 12,5 millones de adolescentes de 15 a 19 años han experimentado violencia física o sexual por parte de una pareja íntima.
“Ninguna sociedad puede llamarse justa, segura o saludable mientras la mitad de su población vive con miedo. Poner fin a esta violencia no es solo una cuestión de política; es una cuestión de dignidad, igualdad y derechos humanos”, declaró el director de la OMS.
El informe pide más financiación y más políticas públicas destinadas a proteger a las mujeres.
La polítca proteccionista de Estados Unidos afecta el comercio internacional.
En su último informe, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señala que los aumentos a los aranceles estadounidenses, implementados desde febrero de 2025, han reconfigurado la dinámica comercial de la región.
Según la CEPAL, estos cambios no necesariamente colocan a Latinoamérica en desventaja frente a otras potencias exportadoras.
Las tasas arancelarias de Estados Unidos para los países latinoamericanos y caribeños son más bajas que las que pagan algunos de los principales competidores globales, lo que les da un margen de respiro para mantener o expandir sus exportaciones hacia el mercado estadounidense, especialmente en sectores como la agroindustria, la confección y los dispositivos médicos.
Sin embargo, el informe llama a la cautela, alertando de que los aranceles actuales podrían modificarse si Washington decide priorizar otros intereses o si opta por políticas proteccionistas más agresivas en el futuro.
La Comisión señaló que, si la región no actúa ahora para fortalecer sus cadenas productivas, corre el riesgo de quedar atrapada en circuitos vulnerables a las decisiones de Estados Unidos.
Destrucción en Gaza
Una experta independiente de la ONU* ha expresado grave preocupación por la adopción de la Resolución 2803 sobre Gaza por parte del Consejo de Seguridad.
Adoptada el pasado lunes, la resolución autoriza la creación de un gobierno transitorio que estará dirigido por el presidente de Estados Unidos y el despliegue de una fuerza internacional.
La resolución obtuvo el apoyo de 13 países. Rusia y China se abstuvieron, apelando a la urgencia de mantener el alto el fuego y evitar un mayor deterioro humanitario en Gaza.
Francesca Albanese*** advirtió de que la resolución corre el riesgo de afianzar el control externo sobre la gobernanza, las fronteras, la seguridad y la reconstrucción de Gaza, en lugar de trazar un camino hacia el fin de la ocupación.
Dijo que no es legal crear una fuerza militar dirigida por el presidente de Estados Unidos, un país que ha sido una parte activa en el conflicto y que ha proporcionado apoyo militar, económico, diplomático a la potencia ocupante ilegal.
La experta recordó que la autodeterminación es un derecho inalienable del pueblo palestino, y que solo puede comenzar con la retirada inmediata e incondicional de la presencia ilegal de Israel en el territorio palestino ocupado.
*Los relatores especiales, expertos independientes y Grupos de Trabajo forman parte de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, que constituyen el mayor cuerpo de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión del Consejo que se ocupan de situaciones específicas de países o de cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y prestan sus servicios a título individual.
** Mary Lawlor, Relatora Especial sobre los defensores de los derechos humanos; Gina Romero, Relatora Especial sobre la libertad de reunión pacífica y de asociación; Irene Khan, Relatora Especial sobre la libertad de opinión y de expresión; Ganna Yudkivska (Presidente-Relator), Matthew Gillett (Vicepresidente en comunicaciones), Miriam Estrada Castillo (Vicepresidente responsable del seguimiento), Mumba Malila, and Ethan Hee-Seok Shin, Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria.
***Francesca Albanese: relatora especial sobre la situación de los derechos humanos en los Territorios Palestinos Ocupados desde 1967.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.





























