Miles de refugiados sudaneses siguen huyendo de los combates en busca de seguridad en Chad, el país vecino, según informaron este martes los equipos de ayuda. Estos acontecimientos se dan, mientras un tercer día de ataques con drones asola la ciudad de Port Sudan.
Cerca de 20.000 personas, principalmente mujeres y niños traumatizados, han llegado a Chad en las últimas dos semanas, según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
Chad es uno de los países más pobres del mundo, y ya acoge a 1,3 millones de refugiados.
Entre ellos, cerca de 800.000 personas procedentes de Sudán desde que estalló la guerra entre las Fuerzas Armadas Sudanesas y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido en abril de 2023, tras la ruptura de la transición a un gobierno civil.
Los intensos combates en Sudán han devastado gran parte del país, han matado probablemente a decenas de miles de personas y han desplazado a casi nueve millones, según las agencias de la ONU.
76% de los recién llegados han sufrido extorsiones, robos o abusos sexuales
“La mayoría llegó a Chad sin nada: ni comida, ni dinero, ni identificación”, declaró Magatte Guisse, representante del ACNUR en Chad. “Al parecer, varios heridos, entre ellos niños y mujeres de la tercera edad, cayeron de los vehículos durante la caótica huida”.
En Chad, el paso fronterizo de Tine, en la provincia de Wadi Fira, ha registrado el mayor aumento de nuevas llegadas, con más de 6000 personas en sólo dos días.
Los refugiados sudaneses están expuestos a robos y extorsiones en los puestos de control, y muchos también han sido testigos de asesinatos de hombres, abusos sexuales de mujeres y niñas, y hogares reducidos a cenizas.
ACNUR informó de que los grupos armados han extorsionado, robado o agredido sexualmente a cerca del 76% de los refugiados recién llegados.
Nuevos ataques contra Port Sudan
En el tercer día de ataques con drones, el aeropuerto internacional y una central eléctrica de Port Sudan se han sido alcanzados, el centro humanitario de la ONU para coordinar las operaciones de ayuda en todo Sudán.
La ciudad es la actual sede del gobierno y, hasta este fin de semana, se había librado en gran medida de la violencia que se está produciendo en Jartum, Darfur y otros lugares. Miles de personas que huyen de la guerra también han buscado refugio en Port Sudan.
“El aeropuerto de Port Sudan es vital para las operaciones humanitarias, ya que es el principal punto de entrada para el personal humanitario, los suministros médicos y otras ayudas vitales que llegan a Sudán”, declaró Jens Laerke, portavoz de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA).
El aeropuerto es “inmensamente importante”, declaró a los periodistas en Ginebra.
Según los informes, la ciudad del Mar Rojo sufrió el martes un apagón total después de que los ataques de drones alcanzaran una gran central eléctrica.
Otros ataques han alcanzado también una base militar en el centro de la ciudad, un depósito de combustible y un hotel cercano al aeropuerto, situado cerca del palacio presidencial.
Estos han incrementado la “ya de por sí grave” falta de acceso a la ayuda y los problemas de entrega a los que se enfrentan los equipos humanitarios en todo el país, explicó Laerke, añadiendo que este tipo de violencia está prohibida por el derecho internacional humanitario.
Chad, un país de 19 millones de habitantes, cuyos recursos ya son escasos, está desbordado y necesita “una mayor solidaridad y financiación inmediata para garantizar que estas poblaciones vulnerables reciban la protección y asistencia que necesitan, ahora”.
La opinión generalizada es que las Fuerzas de Apoyo Rápido paramilitares son las responsables de los ataques. Ninguna instalación u operación de la ONU se ha visto afectada, pero se han interrumpido los vuelos del Servicio Aéreo Humanitario de la ONU que entraban y salían de la ciudad.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.