Lo que pasa en Darfur hace pensar en los peores momentos del conflicto en Sudán, donde los cuerpos de las personas abatidas probablemente de forma sumaria son abandonados, señaló este viernes la Oficina del Alto Comisionad de la ONU para los Derechos Humanos.

Según esa dependencia, las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) asesinaron a unos 90 civiles en diez días en el oeste de Sudán en masacres que formaron parte de una ofensiva paramilitar contra El Fasher, la capital de Darfur del Norte, actualmente bajo el control del ejército nacional, y contra el vecino campamento de Abu Shouk, que alberga a decenas de miles de personas desplazadas por el conflicto.

Del 11 al 20 de agosto, 89 civiles fueron asesinados en la zona, 16 de ellos víctimas de ejecuciones sumarias, la mayoría en Abu Shouk.

Dimensión étnica

Investigadores de la Oficina de Derechos Humanos temen un número de muertos aún mayor, en particular debido a la dimensión étnica de algunos incidentes reportados.

En otro caso en la región de El Fasher, se preguntó a un hombre qué tribu pertenecía y se le disparó cuando respondió que era de la tribu Berti, dijo el portavoz de la Oficina.

En conferencia de prensa, Jeremy Laurence, detalló que en Abu Shouk, la mayoría de los muertos pertenecían a la tribu Zaghawa.

“Estos asesinatos por motivos étnicos alimentan la preocupación de la Oficina por un posible estallido de violencia comunitaria en la región”, subrayó.

El portavoz añadió que el patrón de ataques contra civiles y homicidios deliberados, que constituyen violaciones graves del derecho internacional humanitario, también acentúan la preocupación por la violencia por razones étnicas.

“Estos ataques son inaceptables y deben cesar de inmediato”, puntualizó.

Hombres secuestrados

La Oficina también ha recibido informes alarmantes que indican que, durante los ataques del 16 de agosto, al menos 40 desplazados internos fueron secuestrados, todos hombres. Hasta ahora se desconoce su paradero.

La situación humanitaria en El Fasher ha alcanzado un punto crítico tras más de un año de asedio. Existe un riesgo creciente de hambruna tanto en la ciudad como en otras zonas de Darfur del Norte.

“En este contexto, nos consterna la información de que quienes intentan entregar ayuda han sido nuevamente atacados. El 20 de agosto, un convoy humanitario de la ONU, compuesto por 16 camiones que transportaban alimentos esenciales, fue alcanzado por ataques aéreos en Mellit, Darfur del Norte. Este incidente se produce tras la agresión previa a otro convoy en Al Koma, en la misma región sudanesa, el 2 de junio”, apuntó Laurence.

Protección a los civiles

El portavoz recordó que la asistencia y los trabajadores humanitarios están protegidos explícitamente por el derecho internacional humanitario y no deben ser objeto de ataques.

“Los ataques contra las operaciones humanitarias solo empeoran la situación de los derechos humanos de la población civil”, alertó.

En nombre del titular de la Oficina, Volker Türk, Laurence instó a todas las partes del conflicto a adoptar medidas concretas e inmediatas para garantizar la protección de la población civil, incluyendo el paso seguro para quienes deseen abandonar las zonas afectadas por el conflicto, y a facilitar la asistencia humanitaria sin trabas a quienes la necesiten.

Cólera y crisis sanitaria

Con respecto a la situación sanitaria, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que 18 estados sudaneses han registrado casos de cólera, especificando que desde julio de 2024 se han documentado más de 100.000 casos y más de 2741 muertes. El 62% de los casos se observaron en los estados de Jartum, Jazirah, Gedaref y Nilo Blanco; el 12% de los enfermos eran niños menores de cinco años.

Christian Lindmeier, portavoz de la agencia, explicó que la enfermedad se propagó en todo el estado en los últimos meses, y ahora se extiende a los tres estados de Kordofán.

“El cólera es una enfermedad tratable”, acotó Lindemeier.

Pero el restringido acceso a la atención médica a causa del conflicto, el bloqueo y los desplazamientos masivos ha dado lugar a una grave crisis humanitaria y de salud pública en Darfur, lamentó.

El portavoz detalló que el 38% de las instalaciones sanitarias no funcionan y que la vacunación infantil ha disminuido considerablemente.

La desnutrición aguda también aumenta y unos 20.000 niños han sido ingresados este año por esa condición, mientras continúan los asaltos contra las instalaciones médicas en todo el país.

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.