El Programa Mundial de Alimentos (PMA) advirtió este viernes que las familias desplazadas en algunas zonas de Sudán no han recibido ninguna ayuda en tres meses, y anunció que, por primera vez, la falta de financiación le ha obligado a retirar su apoyo en zonas a las que no tiene acceso.
“La magnitud de las necesidades en Sudán es tan grande que tenemos que tomar decisiones difíciles sobre quién recibe asistencia y quién no. Son decisiones desgarradoras”, dijo Leni Kinzly, del PMA, en un llamado urgente a obtener más fondos internacionales para ayudar a todos los afectados por más de dos años de guerra.
Los niños son especialmente vulnerables, han advertido los organismos humanitarios, con la malnutrición aumentando rápidamente, especialmente entre los más pequeños y sus madres.
La educación, la última víctima
Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y socios en el ámbito educativo, alrededor de 13 millones de los 17 millones de niños que permanecen en Sudán están fuera de la escuela.
Esto incluye a siete millones inscritos pero que no pueden asistir a clases debido al conflicto o al desplazamiento, además de seis millones de niños en edad escolar que ni siquiera se han inscrito para el año académico.
No obstante, el UNFPA informó que, hasta este mes, el 45 % de las escuelas en Sudán (casi 9000) han reabierto, citando datos del Grupo de Educación Global, que agrupa a 60 entidades de la ONU y otras ONG.
Aunque la situación en Sudán sigue siendo tan grave que volver a la escuela puede no parecer prioritario, las agencias humanitarias insisten en que la falta de educación tiene un impacto devastador en las vidas de los jóvenes, ya que en las escuelas pueden recibir mucho más que enseñanza: comida, agua potable, saneamiento e incluso apoyo emocional.
En escuelas reabiertas con apoyo de Save the Children, por ejemplo, los estudiantes también reciben comidas, agua segura, saneamiento y orientación psicológica por parte de docentes capacitados para ayudarles a procesar su trauma.
Reconstruyendo vidas
De noviembre de 2024 a julio de este año, más de dos millones de personas han regresado a sus antiguos hogares en Sudán, en alrededor de 1611 localidades.
La mayoría de estos retornados han llegado a:
- Aj Jazirah (48 %),
- Jartum (30 %),
- Sennar (9 %),
- Nilo Azul (7 %), y
- Nilo Blanco (5 %)
El sistema de seguimiento de desplazamientos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) señala que solo alrededor del 1% volvió a Nilo del Norte y Darfur Occidental.
Un desglose de los datos de la OIM muestra que:
- Aproximadamente el 77% (1,5 millones) regresaron desde lugares temporales dentro de Sudán.
- El 23% restante (alrededor de 455.000) volvió desde el extranjero.
Esto representa solo una fracción de los más de 4,2 millones de refugiados que cruzaron a países vecinos desde que estalló la guerra el 15 de abril de 2023, entre las Fuerzas Armadas Sudanesas (SAF) y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF).
Otros hallazgos clave sobre el desplazamiento interno en los 18 estados de Sudán:
- Al inicio de la guerra, las personas fueron desplazadas principalmente de Jartum (31%), Darfur del Sur (21%) y Darfur del Norte (20%).
- La mayor proporción de desplazados internos se encuentra en Darfur del Sur (19%), Darfur del Norte (18%) y Darfur Central (10%).
- Más de la mitad (53%) de los que huyen de la violencia son niños.
Una vida que se escapa
Entre las jóvenes víctimas del conflicto, la pequeña Aysha Jebrellah, de 18 meses, fue ingresada para recibir tratamiento por desnutrición aguda severa en el Hospital Pediátrico de Puerto Sudán.
Su madre, Aziza, ha estado a su lado mientras los equipos médicos le proporcionan apoyo nutricional vital y tratan las complicaciones médicas derivadas de su condición.
Aziza fue desplazada junto con su familia desde Jartum cuando estalló el conflicto hace más de dos años. Primero huyeron a Kassala y luego se trasladaron a Puerto Sudán, donde ahora viven con parientes.
Relató que su hija sufrió diarrea y fiebre durante unas dos semanas antes de ser ingresada en el hospital. Para entonces, ya no comía y parecía apagarse ante sus ojos.
“Cuando se negaba incluso a probar bocado y seguía debilitándose, tuve miedo de perderla”, cuenta Aziza. “Ahora tengo esperanza de que se recupere”.
Para apoyar las necesidades sanitarias en Sudán, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó un llamado por 135 millones de dólares, pero hasta ahora solo se ha financiado un quinto.
“Es solo una fracción de lo que se necesita con urgencia”, afirmó la agencia.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.