La reciente escalada de violencia en Suweida, en Siria, ha obligado a más de 145.000 personas a abandonar sus hogares, muchas de ellas con apenas lo puesto, refugiándose en centros improvisados en Dara’a, la zona rural de Damasco y en la propia capital.
Desde Damasco, Christina Bethke, representante interina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Siria, informó que los equipos médicos móviles apoyados por esa agencia están brindando atención de urgencia, salud maternoinfantil, apoyo psicológico y medicamentos esenciales en las zonas de desplazamiento. Sin embargo, la situación dentro de Suweida es crítica.
Los propios hospitales se enfrentan a la escasez de personal. Muchos ni siquiera pueden llegar a su lugar de trabajo de manera segura. La electricidad y el agua están cortadas y los suministros de medicamentos esenciales se están agotando.
El principal hospital de la ciudad se ha visto abrumado, e incluso en un momento de esta semana, por lo que los hospitales alcanzaron su capacidad.
Dos médicos muertos
La agencia sanitaria confirmó cinco ataques contra instalaciones médicas, entre ellos el asesinato de dos médicos y el bloqueo de ambulancias.
“La atención médica nunca puede ser un objetivo. De hecho, las instalaciones, los pacientes y los trabajadores de la salud deben ser protegidos, es una responsabilidad según el derecho internacional que todas las partes deben asumir”, dijo Bethke.
Además, el acceso humanitario sigue siendo muy limitado, aunque dos convoyes de ayuda pudieron ingresar a la zona de conflicto el 20 y 23 de julio como parte de una operación coordinada por el Ministerio de Salud sirio y la Media Luna Roja.
Continúan las tensiones entre los grupos
Los enfrentamientos estallaron el 13 de julio entre los grupos beduinos y los grupos minoritarios drusos, que luego se enfrentaron con las tropas del gobierno cuando fueron enviados a la zona para tratar de recuperar el control.
“En términos de los obstáculos que enfrentamos, es principalmente una situación de seguridad. Hay diferentes grupos que controlan diferentes áreas de la gobernación y las rutas de acceso a la gobernación, y garantizar la negociación humanitaria para estos puntos es una situación delicada, especialmente porque las tensiones entre los diferentes grupos continúan evolucionando“, explicó, recordando, no obstante, la voluntad de Damasco de facilitar la entrega de ayuda “con total seguridad”.
Por su parte, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) advirtió del riesgo de epidemias “debido a las altas temperaturas y las malas condiciones de las viviendas”.
En respuesta, la agencia está tratando de ampliar su respuesta, incluida la distribución de agua embotellada, camiones cisterna, kits de higiene y servicios de saneamiento de emergencia. Estas acciones tienen como objetivo reducir el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.