El impulso por colocar la justicia social en el corazón de la formulación de políticas globales fue el centro de atención en la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social el miércoles, mientras los líderes se reunieron en un foro de alto nivel para impulsar una acción coordinada en la implementación de la recién adoptada Declaración Política de Doha.
El Foro de la Coalición Global por la Justicia Social reunió a ministros, organizaciones de trabajadores y empleadores, agencias de la ONU y sociedad civil para acelerar la acción en la erradicación de la pobreza, el trabajo decente y la inclusión social.
La reunión se produjo en un momento descrito como esperanzador y urgente a la vez. Desde el lanzamiento de la coalición en 2023, los gobiernos y socios han ampliado los esfuerzos para cerrar las desigualdades y fortalecer las protecciones sociales.
Se ha avanzado en educación, esperanza de vida e igualdad de género. Sin embargo, la discriminación, la exclusión y las brechas en los derechos laborales siguen profundamente arraigadas en muchos países.
En este contexto, el Foro sirvió como un espacio para compartir logros, examinar dónde los compromisos están quedando cortos y discutir cómo acelerar los esfuerzos coordinados para cerrar estas brechas.
No solo sueños, sino derechos
Dirigiéndose al evento, Annalena Baerbock, presidenta de la Asamblea General de la ONU, habló de la justicia social no como una visión sino como un derecho.
“Todos tenemos sueños”, dijo, recordando sus esperanzas de infancia y el estímulo de que el trabajo duro podía hacer cualquier cosa posible.
“Pero sabemos que eso no es cierto para todos. El mundo, tal como está, no es igual. No es justo. El mundo no es justo”.
Advirtió que millones de jóvenes en todo el mundo aún ven sus futuros limitados por la pobreza, la falta de educación, los conflictos y la discriminación.
“Estos no son solo sueños. Son derechos”, dijo, llamando a gobiernos, sector privado y sociedad civil a desmantelar barreras sistémicas: “Tenemos que asegurarnos de poner fin a estas injusticias de una vez por todas”.
Un camino hacia la justicia
Hablando con Noticias ONU al margen el director de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico, Srinivas Tata, destacó la importancia del momento.
“Se trata de poner el desarrollo social de nuevo en el centro”, dijo. “La justicia social es el objetivo; la protección social es uno de los medios para llegar allí”.
Asia y el Pacífico han sacado a millones de la pobreza en las últimas décadas, señaló, pero la desigualdad sigue siendo alta, las poblaciones envejecen rápidamente y el cambio climático profundiza las vulnerabilidades.
Para ayudar a abordar estas presiones, la División trabaja con los gobiernos para identificar quiénes están siendo dejados atrás y cómo llegar a ellos. Su Caja de Herramientas de Protección Social incluye un instrumento de simulación para mostrar los beneficios de expandir la protección social.
“Demuestra que la protección social no es un costo (…) es una inversión”.
Los derechos humanos en el centro
Mientras la División destacó herramientas políticas regionales, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU enfatizó los principios universales que sustentan los esfuerzos de protección social.
La comisionada adjunta, Nada Al-Nashif, dijo que la Cumbre es “una oportunidad de oro para revisar la visión de Copenhague”, señalando que la erradicación de la pobreza, el trabajo decente y la inclusión social están “completamente anclados en los derechos humanos”.
Sobre la protección social, destacó la estrecha colaboración con otras agencias de la ONU, en particular la Organización Internacional del Trabajo (OIT), e “historias de éxito increíbles” donde los programas están respaldados por la ley y se dirigen a los más vulnerables.
De cara al futuro, subrayó la necesidad de pasar a la acción: “Ahora tenemos el impulso para convertir todos nuestros planes, nuestras aspiraciones en acción. Sabemos cómo funciona, y tenemos las soluciones”.
Perfecto, con base en el texto de Arturo Requesens, aquí tienes unos párrafos de máximo 200 palabras que pueden integrarse de forma fluida a tu nota:
Políticas públicas que beneficien a la juventud
El oficial de Asuntos Sociales del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, Arturo Requesens, destacó la relevancia de la Declaración Política de Doha para los jóvenes. Según señaló, el documento fortalece la participación juvenil, reconociendo la importancia de involucrarlos en la toma de decisiones y su empoderamiento.
“Los jóvenes estuvieron activamente involucrados y participaron en muchas de las sesiones, incluyendo negociaciones entre Estados y organizaciones de la sociedad civil”, explicó.
Requesens subrayó que, aunque la negociación final fue responsabilidad de los Estados miembros de la ONU, la declaración pone un énfasis significativo en la implementación de políticas que integren las perspectivas juveniles.
“Se presentaron numerosos proyectos liderados por jóvenes orientados a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a garantizar que su voz influya en la elaboración de políticas públicas que los beneficien directamente”, agregó.
El oficial destacó, además, la inclusión de jóvenes de grupos vulnerables, como personas con discapacidad, indígenas o pertenecientes a minorías. “Hemos visto una participación muy relevante en mesas redondas y plenarias, con énfasis en darles espacio y asegurar que sus preocupaciones se traduzcan en acciones concretas durante la implementación del documento”, concluyó.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.











