Las zonas humanitarias designadas por Israel en Gaza son “lugares de muerte”, denuncia UNICEF

UNICEF advierte que decenas de miles de niños siguen en la ciudad de Gaza y que el ejército israelí les somete a opciones “brutales”, ya que son considerados sospechosos si se quedan en el norte, pero “la noción de una zona segura en el sur es una farsa”

“La ciudad de Gaza sigue siendo el hogar de decenas de miles de niños. Entonces, tienes niños descalzos que empujan a los abuelos entre los escombros, niños amputados luchan entre el polvo, las madres llevan a niños exhaustos cuya piel literalmente sangra debido a la gravedad de las erupciones, dijo el portavoz James Elder desde la Franja.

Las zonas humanitarias designadas por Israel en el sur son “lugares de muerte”.

“La noción de una zona segura en el Sur es una farsa. Las bombas caen del cielo con una previsibilidad escalofriante”, añadió Elder. Hace dos días estuve en el Hospital Nasser y vi niños que habían quedado paralizados, que habían sido quemados y habían tenido amputaciones. Todos después de bombardeos directos en sus tiendas o en los alrededores, todo alrededor de las 2:00 de la mañana. Un par de días antes, en el hospital de Al Aqsa, conocí a niños que habían recibido disparos de cuadricópteros”, relató.

UNICEF y la OMS denuncian que Israel les ha impedido llegar a un hospital de una zona que el ejército ordenó evacuar y donde hay “incubadoras, respiradores, plantas de oxígeno”. Mientras tanto la situación en los pocos hospitales que quedan en abismal.

“Hay madres que acaban de dar a luz y recién nacidos vulnerables que yacen en el suelo, pasillos de hospitales. Me senté con tres bebés prematuros que compartían una sola fuente de oxígeno. Lo comparten 20 minutos cada uno, los otros dos niños lloran mientras el tercer niño recibe ese oxígeno durante 20 minutos”.

La ONU pide a Colombia “no retroceder” en el Acuerdo de Paz

El nuevo representante especial del Secretario General para Colombia, Miroslav Jenča, aseguró hoy ante el Consejo de Seguridad que el país “no debe retroceder” en la implementación del Acuerdo Final de Paz y subrayó la necesidad de reforzar la seguridad de cara a las elecciones.

La primera vuelta presidencial se celebrará el 31 de mayo de 2026 y la segunda, en caso de ser necesaria, será el 21 de junio.

Durante su intervención, Jenča destacó que el Estado debe fortalecer su presencia en las zonas más afectadas por el conflicto, acelerar la política de desmantelamiento de grupos armados ilegales y avanzar en la reforma rural integral, cuyo cumplimiento consideró clave para ofrecer alternativas de desarrollo a las comunidades.

“Colombia ha avanzado mucho en su camino hacia la paz. Pero es esencial garantizar que el país no retroceda, sino que siga avanzando en una trayectoria de seguridad y reconciliación”, dijo.

El diplomático, que asumirá funciones en Bogotá este mes, también resaltó los progresos y en la justicia transicional, pero pidió más recursos y esfuerzos del Estado para traducir las sentencias en acciones reparadoras a favor de las víctimas.

Las víctimas civiles en Ucrania aumentan un 40% en el último año 

© UNICEF/Oleksii Filippov

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, denunció en Ginebra un aumento del 40% en las víctimas civiles en Ucrania durante este año, tras los ataques masivos de Rusia contra zonas pobladas.

Según la ONU, más de 50.000 personas han muerto o resultado heridas desde el inicio de la invasión, incluidos más de 3000 niños.

“Esta guerra debe terminar. El costo humano sobre civiles, soldados y sus familias es desgarrador”.

Türk pidió a todas las partes respetar el derecho internacional y priorizar la protección de los civiles en cualquier negociación de paz.

Los precios de los alimentos bajan, pero siguen un 3% más altos que hace un año

Los precios mundiales de los alimentos bajaron levemente en septiembre, según informó hoy la FAO.

El índice de precios de la organización promedió una décima menos que en agosto, aunque todavía 3,4% por encima del nivel de hace un año.

Las mayores caídas se registraron en el azúcar y los lácteos, mientras que los cereales también retrocedieron: el trigo bajó por tercer mes consecutivo gracias a buenas cosechas y el maíz cayó ante abundantes suministros globales.

 

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.