La desnutrición infantil en la Franja de Gaza continúa deteriorándose “a un ritmo alarmante”, advirtió UNICEF tras conocerse nuevos datos que revelan un aumento sin precedentes en los casos de desnutrición aguda.
Según las evaluaciones más recientes, la proporción de niños y niñas con desnutrición aguda subió al 13,5% en agosto, frente al 8,3% registrado en julio. En la ciudad de Gaza, donde ya se ha confirmado la hambruna, la tasa alcanzó el 19%, en comparación con el 16% del mes anterior.
En total, se detectaron 12.800 casos en agosto, aunque el número real podría ser mayor ya que se han realizado menos cribados debido al cierre de diez centros ambulatorios de tratamiento en la ciudad de Gaza y en el norte de la Franja tras verse obligados a evacuar por las órdenes militares.
UNRWA ha denunciado que más de 2000 personas han perdido la vida intentando conseguir alimentos, la mayoría cerca de los emplazamientos de la fundación israelí-estadounidense.
La situación en la ciudad de Gaza es especialmente crítica: casi un millón de personas permanecen atrapadas bajo órdenes de desplazamiento y bombardeos diarios, con acceso severamente restringido a alimentos, agua y servicios básicos. Según la Organización Mundial de la Salud, la mitad de los hospitales operativos de toda la Franja están localizados en la capital, lo que incluye el 36% de las camas y la mitad de las unidades de cuidados intensivos. “El sistema de salud no puede permitirse perder estas instalaciones restantes”, advirtió el director de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Los talibanes impiden a las empleadas afganas de la ONU entrar en las oficinas
La Misión de la ONU en Afganistán (UNAMA) denunció este jueves que fuerzas de seguridad de facto impidieron el ingreso de trabajadoras nacionales y contratistas a las sedes de Naciones Unidas en Kabul el pasado 7 de septiembre, una medida que después fue extendida a oficinas en todo el país.
Agentes de seguridad permanecen desplegados en las entradas de instalaciones en Kabul, Herat y Mazar-i-Sharif para hacer cumplir la restricción, que la ONU calificó de “particularmente preocupante” ante el contexto de limitaciones crecientes a los derechos de mujeres y niñas en Afganistán.
Según el organismo, los talibanes también han intentado bloquear los desplazamientos de personal femenino hacia zonas afectadas por los terremotos, para ayudar a mujeres y niñas, y a la frontera, para la atención de afganos retornados desde Irán y Pakistán.
La ONU advirtió que esta decisión pone en riesgo la entrega de asistencia vital a cientos de miles de personas en el este del país y en las fronteras con Irán y Pakistán.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) lanzó este martes un llamamiento urgente de 16,8 millones de dólares para ampliar la ayuda de emergencia a más de 134.000 personas afectadas por los potentes terremotos que sacudieron el este de Afganistán en los últimos días.
“Familias han perdido todo y ahora duermen a la intemperie, sin refugio, alimentos ni agua limpia”, señaló la subdirectora general de la OIM, Ugochi Daniels. “Con el invierno acercándose, su situación solo empeorará sin apoyo urgente.
ACNUR pide mayor acceso humanitario y fondos para la crisis olvidada de Myanmar
El Alto Comisionado para los Refugiados, Filippo Grandi, concluyó este jueves una visita de tres días a Myanmar, donde alertó sobre el impacto devastador de la violencia y el conflicto que han dejado a millones de personas desplazadas.
“El sufrimiento de millones de personas en Myanmar es inmenso. Con bombardeos aéreos, destrucción de viviendas y reclutamiento forzoso, viven con miedo constante. Comunidades enteras han huido una y otra vez en busca de seguridad”, dijo Grandi.
El Alto Comisionado visitó comunidades afectadas por el terremoto de marzo y conversó con desplazados internos y personas apátridas.
“Todos los actores —con el apoyo de la comunidad internacional— deben comprometerse seriamente a hallar soluciones. Esto es especialmente necesario para los rohinyás, que han sido atacados, desplazados y privados de sus derechos básicos durante demasiado tiempo”, subrayó.
Grandi participará este mes en una conferencia de alto nivel en Nueva York sobre la situación de los rohinyás y otras minorías de Myanmar, donde pedirá más apoyo regional e internacional.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.