La cifra de fallecidos por el Huracán Melissa se acerca a 50 en el Caribe. Según las autoridades locales, al menos 19 personas han muerto en Jamaica y en Haití hay 30 muertos y 20 más desaparecidos.

En Jamaica, más de 6000 personas se encuentran refugiadas en centros de evacuación mientras los equipos de rescate continúan trabajando. La electricidad está cortada en gran parte de la isla.

“La situación solo puede describirse como apocalíptica. Parece que hubiera caído una bomba. La gente está en shock. Hay gente durmiendo en la calle. Es la destrucción total”, dijo Brian Bogart, del Programa Mundial de Alimentos tras visitar el área de Black River.

La agencia ha enviado 5000 kits de comida, suficientes para alimentar a 15.000 personas durante una semana. La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que tres hospitales principales en Jamaica han sufrido graves daños, lo que afecta la capacidad de respuesta sanitaria. La OMS está desplegando equipos médicos de emergencia, apoyando el suministro de agua y saneamiento, y vigilando posibles brotes de enfermedades. Además, envió 2,6 toneladas de suministros médicos a Cuba donde el huracán dejó a más de tres millones de personas sin electricidad, municipios inundados y aislados, y cuantiosos daños materiales.

El Alto Comisionado para los Derechos Humanos denunció que los ataques aéreos de Estados Unidos contra embarcaciones en el Caribe y el Pacífico son ilegales y constituyen ejecuciones extrajudiciales.

Según Volker Türk, más de 60 personas han muerto desde principios de septiembre en estas operaciones llevadas a cabo por las fuerzas armadas estadounidenses. El Alto Comisionado sostuvo que las circunstancias de los ataques “no encuentran justificación en el derecho internacional”.

“Estos ataques, y su creciente costo humano, son inaceptables. Estados Unidos debe poner fin a estos ataques y tomar todas las medidas necesarias para evitar la ejecución extrajudicial de personas a bordo de estas embarcaciones, independientemente de la conducta delictiva que se les impute”, dijo la portavoz de la Oficina, Marta Hurtado.

Washington ha defendido estas acciones, alegando que se encuentra en un “conflicto armado no internacional” con los cárteles de la droga que ha designado como organizaciones terroristas, incluido el Tren de Aragua.

La ONU considera que no se trata de un conflicto armado ni que pueda hablarse de hostilidades declaradas, y aclara que para luchar contra el narcotráfico lo que corresponde es utilizar métodos policiales, incluyendo la interceptación legal de embarcaciones y la detención de sospechosos.

Casi un millón de gazatíes han recibido paquetes de alimentos

En Gaza, en el marco del acuerdo de alto el fuego, Israel devolvió este viernes otros 30 cadáveres, varios con claros signos de tortura, según el Ministerio de Sanidad gazatí. Según el personal sanitario, la mayoría de los cuerpos mostraban quemaduras, amputaciones y ataduras en manos y ojos. “En varios casos, los rostros están tan desfigurados que las familias no podrán identificarlos”, recogen medios palestinos.

Las agencias humanitarias de la ONU denuncian que el desvío, por parte de Israel, de todos los movimientos de camiones humanitarios y comerciales a través del Corredor de Filadelfia/Carretera Costera continúa limitando los movimientos, exponiendo a los convoyes a un mayor riesgo de saqueo y obstaculizando una mayor ampliación de las operaciones humanitarias.

Aún así, casi un millón de personas han recibido paquetes de alimentos desde el 13 de octubre en 44 puntos de distribución en la Franja, incluidos once en la ciudad de Gaza, donde también han comenzado a operar otras dos panaderías apoyadas por la ONU.

También se han distribuido 800 kits posparto para entregar a las madres y otros medicamentos de salud sexual y reproductiva a los hospitales del sur.

Siguen apareciendo más detalles de atrocidades cometidas durante y después de la caída de El Fasher, en Sudán, en manos de las Fuerzas de Apoyo Rápido, las RSF.

Desde el 23 de octubre, cuando el grupo armado irrumpió en la ciudad, la Oficina de Derechos Humanos ha recibido horrendos testimonios de ejecuciones sumarias, asesinatos masivos, violaciones, ataques contra trabajadores humanitarios, saqueos, secuestros y desplazamientos forzados.

Personas que lograron huir hacia Tawila, a unos 70 kilómetros, describen un viaje de tres o cuatro días a pie, en medio del miedo y la violencia.

Las comunicaciones están cortadas y la situación dentro de El Fasher sigue siendo caótica, lo que dificulta obtener información directa. Se estima que el número de civiles muertos podría alcanzar los cientos.

“Debe haber investigaciones independientes, rápidas, transparentes y exhaustivas sobre todas esas violaciones del derecho internacional, y que los responsables rindan cuentas. Deben garantizarse los derechos de las víctimas y sus familias a la verdad, la justicia y la reparación”, dijo Seif Magango, portavoz de la Oficina.

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.