Los recortes en los presupuestos de ayuda humanitaria dejan a las personas que huyen de las guerras en Sudán y otros lugares sin la asistencia y la protección que necesitan, advirtió este viernes la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), y precisó que unos 1400 millones de dólares de sus programas están cerrados o suspendidos.
Los cortes provienen principalmente de la disminución en la ayuda extranjera por parte de países donantes como Suecia, Francia, Japón y Estados Unidos
La directora de Relaciones Externas de la Agencia urgió a los donantes a ampliar el financiamiento, destacando que hasta 11,6 millones de refugiados y otras personas corren el riesgo de perder acceso este año a la asistencia humanitaria directa de ACNUR.
Esta cifra representa aproximadamente un tercio de las personas a las que llegó la organización el año pasado, apuntó Dominique Hyde en una conferencia de prensa en Ginebra.
“No podemos detener el suministro de agua ni el saneamiento, pero tenemos que tomar decisiones, por ejemplo, en materia de alojamiento”, declaró Hyde, y citó el caso de Sudán, donde ya no pueden albergar al 60% de los desarraigados por la violencia.
Muchos de esos sudaneses llegan Chad, sobre todo provenientes de Darfur, y se encuentran sin un refugio básico.
Además, miles de personas vulnerables están varadas en zonas fronterizas remotas de Sudán del Sur. “Si tuviéramos un poco más de apoyo, podríamos llevarlos a los asentamientos”, dijo Hyde.
Servicios fundamentales afectados
Los recortes de fondos han impactado gravemente servicios fundamentales como el registro de refugiados, la protección infantil, la asesoría legal y la prevención y respuesta a la violencia de género.
En Sudán del Sur, el 75% de los espacios seguros para mujeres y niñas que recibían apoyo del ACNUR han cerrado, dejando a cerca de 80.000 mujeres y niñas desplazadas sin acceso a atención médica, apoyo psicosocial, asistencia legal, apoyo material ni actividades generadoras de ingresos. Esto incluye a sobrevivientes de violencia sexual, apuntó ACNUR.
“Detrás de estas cifras hay vidas reales en juego“, recordó Hyde, explicando que las familias ven desaparecer el apoyo del que dependían y deben elegir entre alimentar a sus hijos, comprar medicinas o pagar el alquiler, mientras la esperanza de un futuro mejor se desvanece.
Todos los sectores y operaciones son afectados, mientras se sigue reduciendo el apoyo a los trabajos para mantener la ayuda vital.
La desesperación orilla a la gente a intentar cruzar el Mediterráneo
Muchas de las personas afectadas por la guerra en Sudán han decidido trasladarse de Chad y Egipto a Libia, para ponerse en manos de traficantes de personas que sobrecargan peligrosamente las embarcaciones con desplazados desesperados que intentan cruzar el Mediterráneo hacia Europa.
“Hemos observado que la llegada de refugiados sudaneses a Europa ha aumentado desde principios de año en aproximadamente un 170% en comparación con el primer semestre de 2024”, declaró la portavoz de ACNUR en Ginebra, Olga Sarrado.
Agudización de la pobreza
Entre las afectaciones por la falta de recursos, ACNUR resaltó la reducción de las inversiones para fortalecer los sistemas de asilo y promover los procesos de regularización.
En Colombia, Ecuador, Costa Rica y México, la falta de estatus legal implica una inseguridad prolongada para las personas en movimiento, advirtió el organismo, y añadió que eso resulta en una profundización de la pobreza, ya que los refugiados son excluidos del empleo formal y están más expuestos a la explotación y el abuso.
Una de cada tres de las 550 oficinas de ACNUR en el mundo sufre con los recortes, puntualizó Hyde.
“No estamos en condiciones de realizar una planificación de contingencia tan exhaustiva; lo que sí podemos hacer es tomar decisiones sobre las prioridades, y en este momento, como mencioné, las prioridades son drásticas”, señaló.
Coctel letal
Para 2025, ACNUR necesita 10.600 millones de dólares pero hasta el momento ha recibido apenas un 23% de ese monto.
“En este contexto, nuestros equipos están centrando sus esfuerzos en salvar vidas y proteger a quienes se ven obligados a huir (…) Si dispone de fondos adicionales, ACNUR cuenta con los sistemas, las alianzas y la experiencia para reanudar y ampliar rápidamente la asistencia”, recalcó Hyde.
ACNUR sostuvo que el aumento del desplazamiento forzado en todo el mundo, combinado con una caída drástica de la ayuda humanitaria, está creando un “coctel letal” que pone en riesgo la vida de millones.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.