El viernes por la mañana, alrededor de 90 indígenas del grupo étnico Munduruku realizaron una protesta pacífica bloqueando la entrada a los negociadores y otros participantes acreditados en la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), celebrada en la ciudad de Belém, Brasil.

El acceso por la puerta principal estuvo obstruido alrededor de una hora y se solicitó la intervención del ejército para reforzar la seguridad.

Los Munduruku son pueblos indígenas de la Amazonía y viven principalmente en tres estados brasileños: Amazonas, Mato Grosso y Pará.

Protestas legítimas

Según agencias de noticias, los manifestantes protestaban contra proyectos del gobierno de Brasil que podrían afectar a las comunidades indígenas que viven en las cuencas de los ríos Tapajós y Xingu. También exigían el fin de las actividades extractivas en territorios indígenas.

En declaraciones a la prensa, la directora ejecutiva de la COP30, Ana Toni, afirmó que los manifestantes tenían demandas relacionadas con las políticas nacionales, por lo que se les invitó a una reunión con la ministra de Asuntos Indígenas, Sônia Guajajara, y la ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva.

Toni calificó las manifestaciones de legítimas y aseguró que el gobierno está comprometido a escuchar a los manifestantes. Destacó que la COP30 cuenta con más de 900 indígenas acreditados, un aumento significativo respecto a los 300 registrados en la conferencia del año pasado en Bakú, Azerbaiyán.

Presencia y responsabilidad

En una entrevista con Noticias ONU, Amanda, joven indígena participante del pueblo Pankará en el estado de Pernambuco, afirmó que la COP30 representa un espacio donde las cuestiones indígenas están adquiriendo mayor visibilidad, en particular en lo que respecta al papel que desempeñan los pueblos indígenas en la protección y el mantenimiento de la sostenibilidad de los diversos biomas.

Para ella, las manifestaciones son válidas, ya que, a pesar de la fuerte presencia de pueblos indígenas en el evento, esta podría ser aún mayor.

“Tendríamos mucho más que aportar si más personas indígenas participaran en estos debates. De hecho, necesitamos que más personas de nuestra comunidad estén aquí, en estos espacios. Y estas demandas son válidas, por supuesto. Reivindicamos el derecho a la tierra, el derecho a la vida y somos quienes creamos esta barrera protectora, así que queremos que se nos escuche. Por lo tanto, estar aquí hoy, representando a quienes no han tenido la oportunidad de estar presentes, refuerza aún más nuestra presencia y responsabilidad”, dijo Amanda.

Declaración y compromiso

Ana Toni informó que, durante una reunión celebrada el jueves, numerosos líderes indígenas manifestaron que esta es la conferencia más inclusiva a la que han asistido.

Emiliano Medina, joven mapuche chileno que participó en la reunión, indicó que los representantes indígenas revisaron una declaración reforzando su compromiso con la lucha contra la crisis climática.

Añadió que las protestas como estas constituyen una forma de defensa para presentar demandas y evidenciar las deficiencias de ciertas políticas. Medina agregó que se han llevado a cabo manifestaciones similares en comunidades afectadas por el cambio climático en todo el mundo.

“La COP en la Amazonía busca escuchar estas voces”

En un encuentro con periodistas, Ana Toni enfatizó que Brasil cuenta con una “democracia sólida” que permite diversas formas de protesta, tanto dentro como fuera de la conferencia.

Explicó que la decisión de celebrar la conferencia en la Amazonía se tomó precisamente para posibilitar una amplia participación de los pueblos indígenas, algo que no habría sido tan factible si el evento se hubiera realizado en Río de Janeiro, São Paulo o Brasilia.

La representante brasileña aseguró que las voces de los manifestantes se están escuchando y que se esperan más manifestaciones durante la COP30.

Para ella, el propósito de celebrar una conferencia en la Amazonía es precisamente escuchar estas demandas.

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.