“Más que una conmemoración, lo que pedimos a la ONU y sus Estados miembros es simple pero urgente: Escúchennos. Inviertan en nosotros, y lo más importante, trabajen con nosotros”, es el mensaje Amini Alidi, defensora juvenil de la ONU en Malawi, que ha resonado en la reunión del 30° aniversario del Programa de Acción Mundial para la Juventud.

Para Amini Alidi, defensora juvenil de la ONU en Malawi, el evento fue “más que una conmemoración”. “Lo que pedimos a la ONU y sus Estados miembros es simple pero urgente: Escúchennos. Inviertan en nosotros, y lo más importante, trabajen con nosotros”.

James Casserly de Irlanda, defensor de jóvenes con discapacidades, aconsejó por su parte a los líderes globales sobre participación real significa: “Que las personas nos escuchan y actúen, porque las acciones dicen más que las palabras. Es más que un ejercicio formal. Es cuando podemos tomar nuestras propias decisiones“.

La Presidenta de la Asamblea General, Annalena Baerbock, estuvo de acuerdo con él cuando afirmó:

“La participación juvenil no se trata solo de llevar jóvenes a las reuniones, se trata de integrar verdaderamente su experiencia vivida y sus conocimientos para moldear los resultados políticos”, añadió Baerbock.

El evento, que reunió a líderes juveniles de todo el mundo, sirvió para destacar que los 1200 millones de jóvenes entre 15 y 24 años representan la generación más grande de la historia y son motores de cambio en acción climática, innovación digital y defensa de derechos humanos. Sin embargo, enfrentan barreras sistemáticas para participar en decisiones que afectan sus vidas.

Voces de una generación en crisis

Felipe Paullier, jefe de la Oficina de Juventud de la ONU, alertó que los jóvenes “están pagando el precio más alto” por las crisis actuales. “Las muertes relacionadas con conflictos se han disparado al nivel más alto desde la adopción del Programa de Acción Mundial para la Juventud”, señaló, citando situaciones en Gaza, Ucrania, Haití, República Democrática del Congo y Sudán.

Previo al evento, más de 75.000 jóvenes en 182 países compartieron sus desafíos y esperanzas mediante una actividad de prospectiva coordinada por la ONU. Estas aportaciones valiosas guiarán acciones futuras, pero su impacto ya se siente globalmente, como demostró el caso histórico de estudiantes del Pacífico que impulsaron la reciente sentencia de la Corte Internacional de Justicia sobre obligaciones climáticas.

Compromisos de alto nivel

Guy Ryder, subsecretario General de la ONU para Políticas, habló en nombre del Secretario General reconociendo que “con demasiada frecuencia, los jóvenes están excluidos de decisiones que dan forma a sus vidas”. El marco del Programa de Acción Mundial cubre 15 áreas prioritarias, incluyendo educación, empleo, hambre y pobreza, mostrando que la acción para jóvenes cruza todos los temas.

Baerbock destacó que los jóvenes “no están esperando hasta mañana para convertirse en líderes; son los líderes de hoy”, instando a integrar sus perspectivas en todos los procesos de toma de decisiones de la ONU mientras la organización reflexiona sobre su futuro en su 80° aniversario.

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.