Según un informe de la ONU, unos 10.000 niños carecen actualmente de existencia legal, ya que sus nacimientos no han sido inscritos en el registro civil de Gaza.

Mientras los palestinos de la Franja siguen muriendo en ataques contra tiendas de campaña, escuelas o cerca de lugares de distribución de agua, alimentos y nutrientes, el conflicto ha dejado a muchos niños sin identidad legal: la escalada continua en Gaza y el colapso de las principales infraestructuras civiles han interrumpido el registro de nacimientos.

Según la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), casi 10.000 recién nacidos no han sido registrados desde el 7 de octubre de 2023. Esta falta de documentos oficiales podría limitar el acceso de estos niños a servicios básicos como la atención sanitaria, la educación y la ayuda humanitaria.

“Los niños no registrados también son más vulnerables a la explotación y la trata, ya que están efectivamente fuera de la protección de la ley”, detalló la OCHA, destacando los desafíos de la reunificación familiar y el registro de nacimientos en ese territorio palestino ocupado.

Una trabajador de UNRWA lleva a un niño en Gaza.

Riesgos de marginación y apatridia

Aunque sigue funcionando y garantiza un número limitado de registros de nacimiento, el sistema actual está sometido a una presión extrema. “Los hospitales han quedado destruidos, las oficinas gubernamentales están en gran medida fuera de servicio y el desplazamiento generalizado dificulta enormemente a las familias la realización de los trámites de inscripción.

A largo plazo, las consecuencias pueden ser devastadoras para los afectados. “Los niños no registrados pueden crecer sin ningún reconocimiento oficial de su existencia, lo que agrava los ciclos de marginación y apatridia en una sociedad ya de por sí frágil“, señala el informe de la OCHA.

Aunque la tasa de inscripción de nacimientos aumenta de forma constante en todo el mundo, 150 millones de niños siguen siendo “invisibles”, según un estudio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) de diciembre de 2024.

Desafíos relacionados con la unificación familiar

Los organismos humanitarios responsables de la protección de la infancia también están preocupados por el impacto del conflicto en los niños no acompañados.

Hay informes alarmantes de recién nacidos separados al nacer durante las evacuaciones hospitalarias y que ahora viven con sustitutos que pueden estar heridos, discapacitados o ser incapaces de cuidarlos adecuadamente.

Estas separaciones aumentan la vulnerabilidad física y el trauma psicológico de los niños.

Sobre el terreno, UNICEF sigue siendo uno de los pocos actores capaces de facilitar la reunificación, pero los retrasos y el rechazo de estas misiones por parte de las autoridades israelíes prolongan la separación y traumatizan aún más a los niños.

Los familiares lloran la muerte de una niña que falleció en un ataque aéreo en Gaza (archivo).

Unos 28 niños mueren cada día

“Al mismo tiempo, los cuidados alternativos temporales son extremadamente limitados, y el único centro autorizado en funcionamiento está cerca de su capacidad máxima y corre el riesgo de cerrar debido a la falta de alimentos, combustible y servicios básicos”, señala la OCHA.

En los últimos 21 meses de guerra, más de 17.000 niños han muerto y 33.000 han resultado heridos en Gaza. De media, han muerto 28 niños al día, el equivalente a toda un aula escolar.

“Piénsenlo por un momento. Un salón de clases entero de niños asesinados cada día durante casi dos años”, denunció ayer miércoles la directora general de UNICEF, Catherine Russell, en una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU.

Según la agencia, diez personas, entre ellas siete niños, murieron en un ataque mientras recogían agua potable el pasado fin de semana. El miércoles, al menos 20 personas, entre ellas varios niños, murieron, según los informes, en un ataque multitudinario contra un centro de distribución de la Fundación Humanitaria de Gaza, en el sur de la Franja.

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.