La temporada de cosecha de aceitunas, uno de los momentos más importantes para miles de familias palestinas, se ha visto marcada nuevamente por un aumento alarmante de ataques y restricciones, en medio de una escalada de violencia por parte de colonos israelíes, denunció este martes el jefe de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU en los territorios palestinos ocupados.

El olivo no es solo un árbol, es sustento, herencia y resistencia. (…) Permaneceremos mientras haya tomillo y aceitunas”, subrayó Ajith Sunghay, citando al poeta palestino Mahmoud Darwish.

En la cultura y economía palestinas, la cosecha de aceitunas representa mucho más que un producto agrícola: es un vínculo histórico con la tierra y un pilar fundamental para las comunidades rurales explicó, y lamentó que en los últimos años, esta conexión se haya visto amenazada por una serie de agresiones sistemáticas.

Violencia de colonos y fuerzas israelíes

Sunghay presentó a la prensa un nuevo informe de la Oficina de Derechos Humanos que advierte que la violencia de los colonos israelíes contra los agricultores palestinos de olivos ha escalado tanto en frecuencia como en intensidad, con la complicidad, e incluso participación directa, de las fuerzas israelíes, que actúan con total impunidad.

Solo en los primeros seis meses de 2025, se registraron 757 ataques de colonos que causaron daños a personas o propiedades, un aumento del 13% en comparación con el mismo periodo del año anterior, detalla el documento.

“Dos semanas después de iniciado el periodo de cosecha, hemos presenciado ya ataques graves contra campesinos, mujeres, niños y activistas internacionales”, dijo Sunghay, subrayando que estos hechos se enmarcan en un patrón general de violencia que busca impedir a los agricultores palestinos el acceso a sus tierras.

© Agricultural Development Association – PARC

Pérdidas millonarias

El impacto de esta violencia se traduce en pérdidas millonarias para la economía palestina: en 2023, cerca de 96.000 dunums de olivos (9,6 hectáreas) quedaron sin cosechar debido a las agresiones y las restricciones de acceso, lo que generó pérdidas superiores a los diez millones de dólares.

La tendencia negativa continuó en 2024 y se prevé que se mantenga en la actual temporada.

Además de los ataques directos, la destrucción de tierras y propiedades es otra amenaza constante: olivos incendiados o talados, hogares y estructuras agrícolas demolidos, así como la instalación de nuevos puntos de control y portones de hierro que aíslan a los agricultores de sus tierras, provocando la pérdida de muchas cosechas por la imposibilidad de acceder a los cultivos.

Ofensiva amplia de anexión

El informe también alerta de que la violencia no solo afecta a los campesinos, sino que forma parte de una ofensiva más amplia que incluye la acelerada anexión de territorios en Cisjordania por parte de Israel.

Funcionarios israelíes han expresado abiertamente su intención de anexar toda Cisjordania y desplazar forzosamente a la población palestina.

Desde octubre de 2023, más de 1000 palestinos han muerto en Cisjordania a causa de la violencia tanto de colonos como de las fuerzas israelíes, mientras miles han sido desplazados por ataques, restricciones de movimiento y demoliciones de viviendas.

La ocupación debe terminar

Ante esta situación, la Oficina de Derechos Humanos, organizaciones de la sociedad civil y sus socios, trabajan documentando los incidentes, brindando asistencia legal y aumentando la presencia protectora en el terreno para disuadir ataques.

“El derecho internacional es claro: la ocupación debe terminar y todas las colonias israelíes en territorios ocupados deben ser desmanteladas”, subrayó Sunghay, citando el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ)

Asimismo, recordó que Israel tiene la obligación legal de proteger a la población palestina y garantizar sus derechos políticos, económicos y civiles.

La comunidad internacional debe presionar a Israel

Sunghay urgió a la comunidad internacional a ejercer presión sobre las autoridades israelíes, garantizar el acceso seguro de los agricultores a sus tierras y exigir rendición de cuentas por las violaciones cometidas durante las temporadas pasadas y la presente.

“Entre 80.000 y 100.000 mil familias palestinas dependen de esta cosecha. Protegerla no es solo una cuestión económica, sino un compromiso con la justicia, la dignidad y la paz”, concluyó.

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.