“Las sanciones impuestas por el gobierno estadounidense a tres prominentes y respetados grupos palestinos de derechos humanos son completamente inaceptables y deben ser retiradas”, declaró este viernes el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk.

El Departamento de Estado estadounidense anunció ayer la imposición de sanciones a tres grupos palestinos de derechos humanos que apoyan a la Corte Penal Internacional (CPI) en la investigación y detención de los mandos israelíes responsables de cometer crímenes de guerra en Gaza.

Las sanciones a las ONG Al-Haq, Centro Palestino para los Derechos Humanos y Centro Al-Mezan siguen a las impuestas en junio pasado a otra reconocida organización palestina: Addameer.

Türk señaló que esas ONG han realizado una labor vital en materia de derechos humanos, “en particular en la rendición de cuentas por las violaciones de esas garantías”.

Las sanciones tendrán un efecto disuasorio no solo en la sociedad civil del territorio palestino ocupado e Israel, sino potencialmente a nivel mundial”, alertó, y recordó que la labor de la sociedad civil de “documentar las violaciones y colaborar con los mecanismos internacionales de rendición de cuentas cobra mayor importancia cuando el derecho internacional humanitario y las leyes internacionales de derechos humanos se violan sistemáticamente en Gaza y Cisjordania, incluida Jerusalén Oriental”, dijo.

Las sanciones fomentarán las violaciones de derechos humanos

El Alto Comisionado advirtió que esas medidas punitivas profundizarán la impunidad, silenciarán las voces de las víctimas y fomentarán las violaciones de derechos humanos y los crímenes internacionales.

Para concluir, instó al gobierno de Estados Unidos a retirar de inmediato estas nuevas sanciones, al igual que a las impuestas previamente a las relatora especial sobre los derechos humanos de los palestinos, y a varios magistrados y fiscales de la CPI.

Gaza, una ciudad de miedo, éxodos y funerales

Las declaraciones de Volker Türk se producen mientras la ofensiva en curso sobre la ciudad de Gaza se ha intensificado aún más hoy, aumentando los daños a la población civil y a las instalaciones de las que dependen para sobrevivir.

El Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) afirmó ayer que “lo impensable ya es realidad en la ciudad de Gaza.

“Es una ciudad de miedo, éxodos y funerales”, dijo la jefa de comunicaciones para Medio Oriente de esa agencia.

En conferencia de prensa desde la Franja de Gaza, Tess Ingram indicó que casi un millón de personas permanecen en la ciudad de Gaza, donde el colapso de los servicios esenciales está dejando a sus residentes más jóvenes y vulnerables “luchando por sobrevivir” mientras la hambruna se extiende y la ayuda apenas llega.

Esa metrópolis palestina, donde se reconoció formalmente la hambruna el 22 de agosto, es ahora una sombra de lo que fue, acotó la portavoz.

“Era el último refugio para las familias en el norte de la Franja de Gaza, [ahora] se está convirtiendo rápidamente en un lugar donde los niños no pueden sobrevivir”, lamentó Ingram.

© UNICEF/Mohammed Nateel

Un niño busca agua en la ciudad de Gaza.

Ataque israelí a rascacielos

El personal de la Oficina de Asuntos Humanitarios (OCHA) en el terreno detalló que temprano esta mañana, las fuerzas israelíes atacaron un rascacielos que, según esos militares, se utilizó para ejecutar asaltos contra ellos.

Durante el embate resultaron dañadas las tiendas de campaña que albergaban a personas desplazadas en las inmediaciones. El ejército israelí adelantó que agredirá más edificios.

“Estos acontecimientos están obligando a un número cada vez mayor de personas a huir, en un lugar donde casi todos ya han sido desplazados, a menudo muchas veces, y donde la hambruna se ha confirmado”, apuntó el portavoz de la ONU en Nueva York en su encuentro diario con la prensa.

Stephan Dujarric explicó que la población en el norte de la Franja de Gaza no puede trasladarse al sur porque los campamentos de desplazados están abarrotados y porque el transporte puede costar hasta mil dólares.

Exigencias al personal humanitario

OCHA denunció que en cada vez más zonas de la Franja, las autoridades israelíes exigen que cualquier movimiento de personal humanitario se coordine con ellas con antelación.

La dependencia precisó que el miércoles y ayer, los equipos intentaron coordinar 29 movimientos, pero 19 fueron directamente denegados o aprobados inicialmente, para luego ser retrasados u obstaculizados. Solo se facilitaron nueve de ellos, y uno tuvo que ser cancelado por los organizadores.

Pese a los impedimentos, OCHA logró recoger combustible y suministros de agua, higiene y saneamiento en los cruces de Karim Abu Salem/Kerem Shalom y Zikim; y transferir otros artículos dentro de la Franja de Gaza.

Los equipos de la ONU también repararon una carretera en Rafah necesaria para mejorar el flujo de carga en el sur.

Ayer, la Organización Mundial de la Salud (OMS) distribuyó insumos nutricionales esenciales para apoyar a los bebés y pacientes hospitalizados en el Hospital Al Nasser, en Khan Younis. Estos incluyeron 4900 unidades de fórmula infantil y de alto valor proteico, y 2000 componentes alimenticios.

Se precisa acceso sostenido

Los trabajadores humanitarios pidieron una vez más un acceso ampliado, sostenido y seguro para responder a la hambruna y la desnutrición en Gaza, con alimentos y medicamentos entrando continuamente que se distribuyan a la población desesperada.

“Precisamos un acceso sostenido y sin obstáculos directamente al norte, lo que, por supuesto, incluye la ciudad de Gaza”, dijo Stephan Dujarric.

Misk Al-Madhoun, un niño gazatí que sufre hambre y desnutrición.

El silencio y la inacción no son una opción

Frente a la realidad de los palestinos en Gaza, más de 40 expertos en derechos humanos* hicieron hoy un llamado urgente a la Asamblea General de la ONU a responder “a la hambruna y el genocidio” en ese territorio.

El silencio y la inacción no son una opción de cara a las atrocidades en masa”, sentenciaron los relatores especiales y Grupos de Trabajo, y aseguraron que en el crítico momento que se vive, el mundo necesita que la Asamblea tome un liderazgo decisivo para prevenir una catástrofe aún mayor.

“La situación en Gaza es intolerable e inadmisible”, enfatizaron, y añadieron que la Asamblea debe cumplir con el deber de la ONU de respetar el derecho internacional humanitario y proteger a la población civil, poner fin a la violencia y garantizar que la asistencia vital llegue a la población de Gaza sin obstrucciones ni demoras.

“Cualquier otra medida convierte a la comunidad internacional en cómplice de estas graves violaciones”, puntualizaron en un comunicado conjunto.

Cisjordania

Con respecto a Cisjordania, OCHA reportó que desde enero, más de 2780 palestinos han sido heridos por las fuerzas israelíes o los colonos, lo que representa un aumento del 39% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

El número incluye a casi 500 personas heridas por colonos israelíes, un incremento del doble con respecto al mismo lapso de 2024.

Hasta el lunes, OCHA también documentó la demolición de más de 1150 estructuras en Cisjordania este año por carecer de permisos de construcción emitidos por Israel, que son prácticamente imposibles de obtener para cualquier palestino. 

*Los relatores especiales, expertos independientes y Grupos de Trabajo forman parte de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, que constituyen el mayor cuerpo de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión del Consejo que se ocupan de situaciones específicas de países o de cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y prestan sus servicios a título individual.

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.