Entre 2000 y 2024, la vacunación contra el sarampión disminuyó un 88% las muertes por la enfermedad, salvando la vida de casi 59 millones de personas, destacó este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un informe que advierte que, pese a este avance, en la actualidad se observa un aumento de los casos.
El sarampión se cobró unas 95 000 vidas el año pasado, en su mayoría niños menores de cinco años. Aunque la cifra es una de las más bajas desde el año 2000, la OMS considera “inaceptable” que una infección que se previene con una vacuna eficaz, barata y ampliamente disponible siga causando muertes.
El informe señala que el desafío ahora no se centra solo en la letalidad, sino en el repunte de los casos. Se estima que en 2024 hubo once millones de infecciones, casi 800.000 más que en 2019, antes de la pandemia de COVID-19.
El director general de la OMS, alertó sobre el papel del virus en contextos de baja cobertura vacunal: “El virus del sarampión es el más contagioso que existe, y estos datos muestran una vez más cómo aprovecha cualquier brecha en nuestras defensas colectivas”, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Cuando todos los niños estén vacunados, “se podrán evitar brotes costosos, salvar vidas y eliminar la enfermedad en países enteros”, añadió.
Aumentan los casos en varias regiones
El aumento de infecciones en 2024 fue especialmente marcado en tres regiones. En el Mediterráneo Oriental, subieron un 86% respecto a 2019; en Europa, un 47%; y en Asia Sudoriental, un 42%.
En contraste, África logró avances significativos, con una caída del 40% de los casos y del 50% de las muertes, en parte gracias al aumento de la cobertura vacunal.
Pese a que muchos de los repuntes se registran en zonas donde los niños cuentan con mejor acceso a servicios de salud y una nutrición adecuada -lo que reduce el riesgo de muerte-, el peligro no desaparece.
El sarampión puede provocar complicaciones graves y permanentes, como ceguera, neumonía o encefalitis, una inflamación del cerebro que puede causar daños severos.
América pierde el estatus de región libre de sarampión
Hace dos semanas, la OMS informó que América había perdido su estatus como región libre de transmisión endémica de sarampión toda vez que el virus que provoca la enfermedad ha circulado al menos doce meses en Canadá.
El continente, la primera región del mundo en eliminar el sarampión en dos ocasiones, ha perdido nuevamente su estatus de libre de sarampión.
Por el momento, con excepción de Canadá, todos los países americanos siguen manteniendo su estatus.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), si bien la pérdida supone un retroceso, “es reversible”.
Cobertura insuficiente: millones de niños desprotegidos
Los cálculos más recientes de la OMS y el Fondo para la Infancia (UNICEF) señalan que en 2024 el 84% de los niños recibió la primera dosis de la vacuna contra el sarampión, pero solo el 76% recibió la segunda, indispensable para garantizar la protección.
Aunque este porcentaje supone una ligera mejora respecto al año anterior, cuando dos millones de niños menos recibieron la vacuna, sigue siendo insuficiente.
La OMS insistió en que para detener la transmisión se necesita al menos un 95% de cobertura con las dos dosis.
Un total de más de 30 millones de niños permanecieron sin protección suficiente en 2024. El 75% de ellos en África y el Mediterráneo Oriental, zonas afectadas por conflictos, pobreza o sistemas de salud debilitados.
El informe recuerda que el sarampión suele ser la primera enfermedad en resurgir cuando la vacunación desciende.
La escalada de brotes revela fallas en los programas de inmunización y podría frenar el progreso hacia la eliminación del virus, advirtió la OMS.
Brotes en aumento y vigilancia bajo presión
El 2024 cerró con 59 países notificando brotes de gran magnitud o muy preocupantes, casi el triple que en 2021 y la cifra más alta desde la pandemia.
Todas las regiones, salvo América, registraron al menos un brote importante. Pero la tendencia cambió en 2025, cuando comenzaron a aparecer brotes en numerosos países del continente americano.
La OMS explicó que el refuerzo de la vigilancia también ha ayudado a detectar más casos, pero subrayó que los recortes de financiamiento que afectan a los programas nacionales de inmunización podrían agravar las brechas de inmunidad y provocar nuevos brotes.
Para evitarlo, la Organización subraya la urgencia de atraer nuevos socios y garantizar fondos sostenibles.
Avances hacia la eliminación, pero aún insuficientes
A finales de 2024, solo 81 países -el 42%-, habían logrado eliminar el sarampión, apenas tres más que antes de la pandemia. En 2025 se registraron nuevos avances: varias naciones y territorios insulares del Pacífico verificaron la eliminación, al igual que Cabo Verde, Mauricio y Seychelles, los primeros países africanos en lograrlo. Así, los países libres de sarampión suman ya 96.
El resurgimiento del sarampión, incluso en países de ingresos altos como Canadá, confirma que cuando la vacunación cae por debajo del umbral del 95%, los brotes pueden producirse incluso con coberturas nacionales aparentemente sólidas.
Para lograr la eliminación global, la OMS recalcó en la necesidad de un compromiso político firme, inversión sostenida, vigilancia sólida y campañas de alta calidad que alcancen a todos los niños. Solo así será posible cerrar las brechas y avanzar hacia un mundo sin sarampión.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.




























