Muchos bosques tropicales, que regulan el clima y garantizan la seguridad alimentaria mundial, están desapareciendo a un ritmo alarmante debido a la actividad humana. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) hizo este miércoles un llamado a triplicar las inversiones anuales para preservarlas.
“Los bosques no son solo reservorios de carbono o hábitats para la vida silvestre: constituyen la infraestructura de nuestros sistemas globales de alimentación, agua y economía”, declaró la directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen, con motivo de la publicación de dos informes en esta materia.
“No invertir en la protección de los bosques tropicales equivale a subestimar su verdadero valor, especialmente en los países que deben enfrentar dilemas entre desarrollo y conservación”, agregó.
La importancia de los bosques en alto riesgo
El informe titulado Bosques en alto riesgo, beneficios de alto valor: una evaluación de los co-beneficios para los responsables de la toma de decisiones cuantifica las múltiples ventajas de proteger 391 millones de hectáreas de bosques tropicales en peligro.
Revela que estos bosques, que cubren una superficie equivalente a la de la Unión Europea, contribuyen significativamente a la regulación del agua, la seguridad alimentaria, la energía y la resiliencia frente a desastres.
Por ejemplo, sustentan a polinizadores (abejas, aves y dispersores de semillas) que garantizan los rendimientos agrícolas necesarios para cubrir las necesidades nutricionales de diez millones de personas cada año. También permiten evitar hasta 81.000 millones de dólares en pérdidas económicas anuales causadas por catástrofes.
El informe subraya además la necesidad de conciliar los esfuerzos de conservación con un desarrollo equitativo, teniendo en cuenta los impactos socioeconómicos sobre las comunidades locales.
Déficit de financiación
Otro informe, titulado El estado de la financiación forestal: Triplicar las inversiones para 2030, identifica por primera vez la magnitud del déficit financiero que impide la gestión sostenible de los bosques, a pesar de los compromisos asumidos en acuerdos internacionales como las Convenciones de Río, el Acuerdo de París y el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal.
Según el informe, para proteger estos bosques, el gasto anual de los Estados debe aumentar de 84.000 millones de dólares (en 2023) a 300.000 millones de dólares para 2030, y a 498.000 millones de dólares para 2050, lo que supone entre tres y seis veces más que las inversiones actuales.
Combatir la deforestación
La agencia insiste en que los gastos de capital destinados al uso sostenible de los bosques no solo son insuficientes, sino también mal dirigidos.
De hecho, las subvenciones agrícolas potencialmente perjudiciales para el medio ambiente superan los 400.000 millones de dólares al año, y contribuyen a la pérdida de 2,2 millones de hectáreas de bosque cada año, una superficie más de 30 veces mayor que la ciudad de Nairobi, sede del PNUMA.
El informe recalca la urgencia de conciliar el desarrollo económico con la protección forestal. Para ello, es necesario redirigir los flujos financieros lejos de las actividades relacionadas con la deforestación y realinear los incentivos fiscales y políticos con los objetivos de seguridad alimentaria y sostenibilidad.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.