Este 2 de mayo se celebra el Día Mundial del Atún. La fecha, declarada por la Asamblea General de la ONU hace nueve años, busca destacar la importancia de este alimento para la dieta y la salud de las personas, así como promover la necesidad de una pesca sostenible.
Las conservas de atún, por ejemplo, se consideran un alimento saludable rico en proteínas, minerales, omega-3 y vitamina B12, además de otros beneficios.
La especie regresa a Inglaterra e Irlanda
El pez, que se encuentra en los océanos Pacífico, Índico y Atlántico, está amenazado por la sobrepesca y la pesca depredadora debido a la fuerte demanda y a prácticas perjudiciales para las poblaciones de peces.
En 2017, solo el 75% de las capturas de atún procedían de poblaciones no afectadas por la sobrepesca. Hoy, esa cifra supera el 90%.
Se están produciendo algunas mejoras: en los últimos años, el atún rojo del Atlántico, que antes había desaparecido, ha empezado a regresar en el sur de Inglaterra e Irlanda.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que dirige el programa Océanos Comunes, la recuperación se debe a las acciones coordinadas de los gobiernos en cinco zonas regionales de gestión del atún.
Los pescadores dieron su consejo
Allí se introdujeron normas y directrices basadas en el asesoramiento de pescadores, científicos y gestores antes de comenzar la pesca.
El Proyecto Atún de los Océanos Comunes quiere garantizar que todas las grandes poblaciones de atún se utilicen para la pesca a niveles sostenibles en 2027.
El objetivo forma parte de los esfuerzos para lograr la conservación de la biodiversidad y una pesca del atún más sostenible. De las 23 poblaciones de este pez, sólo dos están sobreexplotadas, según los últimos datos.
Para la ONU, la vigilancia es crucial. El acuerdo conocido como “Tratado de Alta Mar” demuestra los esfuerzos por proteger la biodiversidad marina, a pesar de los desafíos.
Albatros amenazados, retos por delante
Uno de ellos es el cambio climático, que afecta a la reproducción del atún y lo empuja mar adentro, aumentando los costes y amenazando los medios de subsistencia de comunidades costeras a menudo pobres.
Evitar que aves marinas, tiburones, ballenas y tortugas queden accidentalmente atrapados en redes y anzuelos es también una lucha constante. Muchas especies del emblemático albatros están amenazadas de extinción, en gran parte, pero no sólo, porque quedan atrapadas en los anzuelos de los pescadores.
Para invertir estas pérdidas, será necesario fomentar la pesca sostenible con la vista puesta en los retos del futuro.
Los cardúmenes viajan, las especies migran
Actualmente, dos tercios de las principales especies de atún se capturan como alimento en el Océano Pacífico y el 23% en el Océano Índico, mientras que el 11% se encuentra en el Atlántico.
Los atunes son depredadores de sangre caliente que pueden sumergirse en busca de alimento y nadar hasta 43 kilómetros por hora cuando cazan o huyen de los depredadores.
El atún es una especie altamente migratoria, y algunas especies recorren miles de kilómetros a través de los océanos.
Algunos atunes rojos del Pacífico migran más de 6000 millas náuticas. También se desplazan en bancos de hasta 30 kilómetros de ancho.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.