Más de cuatro meses después de la caída del expresidente sirio Bashar Al Assad, la ONU vio izar la nueva bandera nacional de Siria la mañana de este viernes.
El lábaro de tres estrellas sustituye de forma oficial al de dos estrellas, identificado con el régimen defenestrado. El canciller interino de Siria, Asaad al-Shibani, fue el encargado de elevar al mástil la insignia, que ahora ondea junto a la de los otros Estados miembros de las Naciones Unidas.
En tanto, en una reunión del Consejo de Seguridad el enviado especial de la ONU para Siria dijo que las autoridades interinas del país han empezado a tomar medidas orientadas hacia la reforma política.
Entre esas provisiones, Geir Petersen destacó la formación de un gabinete más amplio y diverso, y los planes iniciales para establecer una Asamblea Popular interina.
Proceso frágil e incompleto
Enviado explicó que el proceso es todavía muy frágil e incompleto, y que muchos sirios no están seguros de su papel en el futuro del país, por lo que instó a la inclusión de todos los sectores de la sociedad.
“Se precisa mucha más inclusión política y mucha más acción económica. Con un cambio radical en ambos elementos, la transición política en Siria puede tener éxito. Sin ambos, probablemente no lo tendrá, y las consecuencias serían inaceptables”, abundó.
Pedersen enfatizó que el nuevo liderazgo de Siria debe ampliar la participación política y promulgar medidas que aborden los profundos agravios, en particular tras la violencia de marzo contra comunidades principalmente alauitas en su bastión costero.
Para la acción económica, urgió a levantar las sanciones con el fin de reactivar la economía de Siria.
Asimismo, subrayó la necesidad del apoyo internacional sostenido.
Cerca de tres cuartos de los sirios precisan ayuda humanitaria
En la esfera humanitaria, las condiciones son muy graves: más del 70% de la población necesita ayuda y más de la mitad se enfrenta a la inseguridad alimentaria.
Pese a algunas mejoras locales, especialmente en zonas de Alepo y el noreste, los trabajadores humanitarios han alertado de que la falta de financiamiento amenaza las operaciones vitales.
La subsecretaria general para Asuntos Humanitarios, hizo hincapié en la necesidad imperiosa de más recursos “para sostener y ampliar la labor de asistencia”.
Joyce Msuya informó que hasta la fecha, se ha recibido menos del 10% de los fondos requeridos para las labores de socorro durante el primer semestre de 2025.
Sin apoyo inmediato, advirtió Msuya, los hospitales, la distribución de alimentos y los servicios esenciales corren el riesgo de colapsar.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.