Impulsado por la inteligencia artificial (IA), el anonimato y la escasa rendición de cuentas, el abuso en línea se está intensificando rápidamente.
Sin embargo, 1800 millones de mujeres y niñas aún carecen de protección legal frente al acoso en línea y otras formas de abuso facilitadas por la tecnología.
Esta semana, la entidad de la ONU promueve la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres (ONU Mujeres) da la voz de alarma al comenzar la campaña de los 16 Días de Activismo, exigiendo medidas urgentes contra el creciente problema de la violencia digital.
El espacio digital se ha convertido en una primera línea de defensa en la lucha por la igualdad de género, ya que menos del 40% de los países cuentan con leyes que abordan el acoso cibernético, lo que deja a los perpetradores prácticamente impunes y a las víctimas sin justicia.
“Lo que empieza en internet, no se queda en internet”
Para las mujeres, internet ofrece tanto empoderamiento como peligro: un lugar para la expresión y las oportunidades, pero también un arma cada vez más poderosa en manos de los abusadores.
Las mujeres líderes, periodistas, activistas y figuras públicas se enfrentan a una implacable desinformación sexista, ataques con deepfakes (contenidos de imagen, video o audio generados con algoritmos que difunden información o mensajes falsos) y campañas coordinadas de acoso diseñadas para silenciarlas, avergonzarlas y expulsarlas de la vida pública. Una de cada cuatro periodistas denuncia haber recibido amenazas de muerte en línea.
“Lo que empieza en internet no se queda en internet. El abuso digital se traslada a la vida real, sembrando el miedo, silenciando voces y, en los peores casos, provocando violencia física y feminicidio”, declaró Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres.
Bahous añadió que las leyes deben evolucionar con la tecnología para garantizar que la justicia proteja a las mujeres tanto en línea como fuera de ella, y que es “inaceptable” que la debilidad de las protecciones legales siga dejando a millones de mujeres y niñas vulnerables, mientras que los agresores actúan con impunidad.
A través de su campaña 16 Días de Activismo, ONU Mujeres aboga por un mundo donde la tecnología sirva a la igualdad, no al daño.
Una nueva ola de abuso digital
El auge de la IA ha amplificado drásticamente el abuso digital, haciéndolo más rápido, selectivo y difícil de detectar. Según una encuesta global, el 38% de las mujeres ha sufrido violencia en línea y el 85% la ha presenciado.
La tecnología de deepfakes, impulsada por inteligencia artificial, se está utilizando como arma a gran escala: hasta el 95% de los deepfakes en línea son imágenes pornográficas no consentidas, y el 99% de las víctimas son mujeres.
El abuso digital no se limita a las pantallas. Los ataques en línea se extienden rápidamente a la vida real, aumentando su gravedad.
Muchas herramientas de deepfake, desarrolladas por equipos masculinos, ni siquiera están diseñadas para funcionar con imágenes de hombres, lo que subraya la naturaleza sexista de esta tecnología.
ONU Mujeres insta a las empresas tecnológicas a intensificar sus esfuerzos contratando a más mujeres, creando espacios en línea más seguros, eliminando rápidamente el contenido dañino y respondiendo eficazmente a las denuncias de abuso.
La activista Laura Bates advierte sobre la minimización del daño. “La división entre el mundo virtual y el real es una ilusión”, afirma.
Cuando un maltratador doméstico utiliza herramientas en línea para rastrear o acosar a una víctima, cuando los deepfakes pornográficos abusivos provocan que una víctima pierda su trabajo o el acceso a sus hijos, cuando el abuso en línea de una joven resulta en estigmatización pública y la obliga a abandonar sus estudios, estos son solo algunos ejemplos que demuestran con qué facilidad y peligro el abuso digital se traslada a la vida real.
Legislación en desarrollo
Desde la Ley de Seguridad en Línea del Reino Unido hasta la Ley Olimpia de México, pasando por la Ley de Seguridad en Línea de Australia y la Ley de Seguridad Digital de la Unión Europea, el cambio está en marcha.
Para 2025, 117 países informan sobre iniciativas para abordar la violencia digital, pero el progreso sigue siendo fragmentado y la regulación a menudo se queda rezagada con respecto a los avances tecnológicos.
Los expertos en políticas de IA y tecnología abogan por una mayor cooperación global y leyes más eficaces para abordar el abuso digital impulsado por la inteligencia artificial.
Los responsables políticos deben adaptar sus enfoques a los contextos nacionales y las realidades culturales, en lugar de basarse en un modelo único para la gobernanza de la IA.
Prevención más allá del castigo
ONU Mujeres subraya que la prevención debe ir más allá del castigo. Exige a las empresas que contraten a más mujeres en el desarrollo tecnológico, creen plataformas más seguras, eliminen rápidamente el contenido dañino e integren la rendición de cuentas en el diseño de la IA.
La agencia de la ONU también destaca la importancia de invertir en alfabetización digital, especialmente para jóvenes, y en programas de cambio cultural que desafíen las comunidades tóxicas en línea, incluida la creciente “manosfera”.
Los movimientos feministas, a menudo los primeros en responder ante esta crisis, se enfrentan a una reducción del espacio cívico y a recortes de financiamiento, lo que hace que iniciativas como el programa ACT para Poner Fin a la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, financiado por la Unión Europea, sean vitales para mantener el progreso.
“La tecnología puede ser una fuerza para la igualdad, pero solo si la construimos con ese propósito”, apuntó Bahous.
Del 25 de noviembre al 10 de diciembre, únete a la campaña #NoHayExcusa para informarte y actuar con el fin de detener el abuso digital contra las mujeres y las niñas.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.



























