En 2024, el 89% de los lactantes de todo el mundo, unos 115 millones, recibieron al menos una dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTaP), y el 85%, unos 109 millones, completaron las tres dosis, según los nuevos datos nacionales sobre cobertura de inmunización publicados este martes por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
En comparación con 2023, alrededor de 171.000 niños más recibieron al menos una vacuna, y un millón más completaron la serie completa de tres dosis de DTaP. Aunque los logros son modestos, indican que los países siguen avanzando en la protección de los niños, incluso en medio de retos cada vez mayores.
Aun así, casi 20 millones de lactantes no recibieron ninguna dosis de vacuna DTaP el año pasado, incluidos 14,3 millones de niños con dosis cero que nunca recibieron una sola dosis de ninguna vacuna.
Esto supone cuatro millones más que el objetivo de 2024 necesario para mantenerse en la senda de los objetivos de la Agenda de Inmunización 2030, y 1,4 millones más que en 2019, el año de referencia para medir el progreso.
“Las vacunas salvan vidas y permiten que las personas, las familias, las comunidades, las economías y las naciones prosperen”, dijo el director general de la OMS.
Tedros Adhanom Ghebreyesus calificó como “alentador” ver que sigue aumentando el número de niños vacunados, aunque admitió que “todavía nos queda mucho trabajo por hacer”.
“Los drásticos recortes en la ayuda, unidos a la desinformación sobre la seguridad de las vacunas, amenazan con echar por tierra décadas de progreso. La OMS mantiene su compromiso de trabajar con nuestros asociados para ayudar a los países a desarrollar soluciones locales y aumentar la inversión nacional a fin de que todos los niños reciban el poder salvador de las vacunas”, añadió.
A menudo, los niños no están vacunados o lo están insuficientemente debido a una combinación de factores, como el acceso limitado a los servicios de inmunización, la interrupción del suministro, los conflictos y la inestabilidad, o la desinformación sobre las vacunas, señalaron las agencias.
El acceso a las vacunas sigue siendo profundamente desigual
Además, los datos muestran que los conflictos y las crisis humanitarias pueden erosionar rápidamente el progreso de la vacunación. Una cuarta parte de los lactantes del mundo viven en solo 26 países afectados por los conflictos o las crisis humanitarias, y sin embargo representan la mitad de todos los niños no vacunados a nivel mundial.
Resulta preocupante que en la mitad de estos países el número de niños no vacunados haya aumentado rápidamente de 3,6 millones en 2019 a 5,4 millones en 2024, lo que subraya la necesidad de que las respuestas humanitarias incluyan la inmunización.
“Debemos actuar ahora con determinación para superar barreras como la reducción de los presupuestos sanitarios, la fragilidad de los sistemas de salud junto con la desinformación y las limitaciones de acceso a causa de los conflictos. Ningún niño debería morir de una enfermedad que sabemos cómo prevenir“, declaró la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell.
Protección contra las enfermedades prevenibles
A pesar de estos retos, los países -especialmente los que cuentan con el apoyo de la Alianza para las Vacunas (Gavi)- siguen introduciendo y ampliando las vacunas, entre otras contra el virus del papiloma humano (VPH), la meningitis, la enfermedad neumocócica, la poliomielitis y el rotavirus.
“En 2024, los países de ingresos más bajos protegieron a más niños que nunca, con tasas de cobertura en aumento en todas las vacunas apoyadas por Gavi”, dijo Sania Nishtar, CEO de Gavi, quien destacó que el compromiso continuado de gobiernos y socios es “fundamental para salvar vidas y proteger al mundo de las amenazas de las enfermedades infecciosas”.
Por ello, entre otras medidas, la OMS y UNICEF hicieron un llamamiento a los gobiernos y a sus socios para que cierren la brecha de financiación para el próximo ciclo estratégico de Gavi; refuercen la inmunización en situaciones de conflicto; y contrarresten la desinformación.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.