El huracán Melissa, el más devastador en la historia de Jamaica

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) declaró este jueves que el huracán Melissa ha sido el más devastador en la historia de Jamaica.

El fenómeno, de categoría cinco, tocó tierra el pasado 28 de octubre con vientos de hasta 300 kilómetros por hora.

Según el representante del PNUD en el Caribe, las pérdidas humanas y materiales son enormes.

“Las estimaciones iniciales muestran que los daños causados equivalen aproximadamente al 30 % del PIB de Jamaica, una cifra que se espera que aumente. Este devastador huracán dejó un rastro de destrucción en el oeste y el centro de Jamaica. Pérdida de vidas humanas. Hogares, negocios, granjas e infraestructuras destruidos, medios de vida gravemente afectados y toneladas de escombros esparcidos por toda la isla”.

Kishan Khoday informó que la agencia ha hecho una asignación inicial de 400.000 dólares para evaluación de daños y apoyo inmediato a las autoridades nacionales.

Un equipo de respuesta rápida ya se encuentra desplegado para asistir a las comunidades más afectadas y coordinar las primeras acciones de reconstrucción.

Fotografía de una mujer frente a unos campos inundados en Bentiu, Sudán del Sur.

El 2025 se perfila como el segundo o tercer año más cálido en los registros

La tendencia al calentamiento extremo continúa sin pausa: este año podría convertirse en el segundo o tercero más cálido en los 176 años que existen de registro.

En su último boletín, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó que las concentraciones de gases de efecto invernadero siguen en niveles sin precedentes.

Además, los fenómenos meteorológicos extremos han provocado daños crecientes en todo el planeta y los glaciares y el hielo marino continúan un retroceso rápido.

La extensión del Ártico en invierno fue la más baja desde que existen observaciones satelitales, y la Antártida alcanzó valores de extensión entre los más reducidos registrados. Los glaciares perdieron masa por tercer año consecutivo.

El calor de los océanos también marcó récords, superando los valores de 2024.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, recordó que cada año que se exceda el límite de 1,5 grados C implicará golpes a las economías, aumento de la desigualdad y daños irreversibles.

La selva amazónica, que cubre gran parte del noroeste de Brasil y se extiende a otros países sudamericanos, es la mayor selva tropical del mundo.

Brasil lidera nuevo fondo para proteger los bosques tropicales

A pocos días del inicio de la próxima cumbre climática, la COP30, Brasil lanzó una ambiciosa iniciativa global para poner la protección de los bosques en el centro de la acción climática.

El nuevo fondo, llamado Fondo Bosques Tropicales para Siempre, busca recompensar a los países que logren detener la deforestación.

Durante la última Asamblea General de la ONU, en septiembre, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva ya anunció que su país realizaría el primer aporte: mil millones de dólares.

El fondo podría movilizar hasta 4000 millones de dólares anuales y beneficiar a 74 naciones que albergan más de 1000 millones de hectáreas de bosques tropicales y subtropicales.

Los países recibirán cuatro dólares por hectárea conservada cada año, según resultados verificados por monitoreo satelital. Además, el 20% de esos recursos irá directamente a comunidades locales e indígenas, reconociendo su papel fundamental en la protección del bosque.

Hasta ahora, Colombia, Ghana, la República Democrática del Congo, Indonesia y Malasia se han unido a la iniciativa.

Con este fondo, Brasil busca demostrar que mantener los bosques en pie puede ser más valioso que talarlos, y que proteger la naturaleza es una inversión en el futuro del planeta.

Una de las panaderías más grandes de Jan Yunis ha sufrido graves daños tras dos años de guerra en Gaza.

Gaza: Israel continúa bombardeando edificios residenciales pese al alto el fuego

La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) informó que Israel continúa las detonaciones diarias de edificios residenciales en varias zonas de la Franja de Gaza, especialmente en el este de Khan Younis, ciudad de Gaza y Rafah.

También se reportan ataques cerca de la llamada “Línea Amarilla”, con víctimas en la ciudad de Gaza, Deir al Balah y Khan Younis.

Por otro lado, organizaciones humanitarias reportan que el desplazamiento interno sigue activo.

Desde el inicio del alto el fuego, se han registrado más de 680.000 movimientos del sur hacia el norte de Gaza, y más de 113.000 dentro de Khan Younis. Sin embargo, muchas familias deciden no regresar debido a la destrucción generalizada, la falta de alternativas, seguridad y servicios en sus zonas de origen.

Por otra parte, los humanitarios denunciaron que las autoridades israelíes han rechazado al menos 107 solicitudes desde el alto el fuego para ingresar ayuda humanitaria, incluyendo ropa de invierno, mantas y materiales esenciales para el mantenimiento del agua y saneamiento.

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.