Al menos cincuenta personas han muerto en bombardeos israelíes en la Franja de Gaza en las últimas horas, entre ellas mujeres y niños.

Un ataque en la escuela Al Karama de Al Tuffah, cerca de la Ciudad de Gaza , que albergaba a familias desplazadas por la guerra, dejó 16 muertos, según fuentes locales, solo unas horas después de que otras 30 personas, entre ellas mujeres y niños, murieran en una escuela de UNRWA que funcionaba como refugio en el campo de refugiados de Al Bureij, en el área de Gaza Central.

El primer bombardeo sobre la escuela de Al Bureij se produjo sobre las 18:00 horas. A las 22:20 horas la escuela fue atacada por segunda vez.

Según UNRWA, alrededor de 2000 personas desplazadas se refugiaban en la escuela cuando fue alcanzada.

“Esta mañana, nuestros colegas informan que los padres e hijos sobrevivientes están tratando de salvar sus pertenencias entre la sangre y las partes del cuerpo de sus familiares y vecinos”, dijo la portavoz de la agencia, Louise Wateridge.

“No queda humanidad en Gaza, y no queda humanidad mientras el mundo sigue viendo día tras día cómo las familias son bombardeadas, quemadas vivas y están hambrientas”, añadió.

Desde el 7 de octubre de 2023, más de 52.600 palestinos han muerto por los incesantes ataques de las fuerzas armadas israelíes.

Los planes de Israel son incompatibles con la existencia de los palestinos

El lunes, el gabinete de seguridad israelí aprobó un nuevo plan para que decenas de miles de soldados adicionales se apoderen y mantengan el territorio en la Franja y reubiquen a los palestinos en el sur.

Estos planes y las amenazas de deportar a Palestinos fuera de Gaza “agravan todavía más las preocupaciones de que las acciones de Israel tienen como objetivo infligir a la población palestina condiciones de vida cada vez más incompatibles con su existencia continuada en Gaza como grupo”, dijo el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Türk en un comunicado.

Expandir la ofensiva, “causará más desplazamientos masivos, más mueres y heridas a civiles inocentes y la destrucción de las pocas infraestructuras que quedan”.

Agravará la miseria y el sufrimiento infringido por el “bloqueo total” durante nueve semanas, añadió.  Los gazatíes están siendo privados de bienes esenciales “especialmente comida” con ataques israelíes “incesantes” a cocinas comunitarias y a los que intentan mantener un mínimo de orden.

“Usar el hambre contra la población civil como método de guerra constituye un crimen de guerra”, dijo Türk, que pide a Israel que cumpla con el derecho internacional y con las órdenes de la Corte Internacional de Justicia que en 2024 le ordenó “poner fin a su presencia ilegal” en los territorios palestinos ocupados “lo antes posible”.

La escalada de atrocidades en Gaza “presenta una encrucijada moral urgente y los Estados deben actuar ahora para poner fin a la violencia o ser testigos de la aniquilación de la población palestina en Gaza”, advirtieron expertos independientes*, exigiendo una intervención internacional inmediata. “Las opciones están claras: permanecer pasivos y presenciar la matanza de inocentes o participar en la elaboración de una resolución justa, dijeron más de 20 relatores independientes en un comunicado en el que piden a la comunidad internacional evitar “el abismo moral al que estamos descendiendo”.

Rebuscando comida en la basura

Israel cortó todas las entregas de ayuda y otros suministros el 2 de marzo y reanudó su ofensiva el 18 de marzo, tras el fracaso de un alto el fuego de dos meses que supuso la liberación de 33 rehenes israelíes a cambio de unos 1900 prisioneros palestinos en cárceles israelíes.

Desde entonces, cientos de palestinos han muerto y 423.000 personas han sido desplazadas, con alrededor del 70% de Gaza bajo órdenes de evacuación israelíes,

Las organizaciones humanitarias han condenado el bloqueo porque viola el derecho internacional y amenaza provocar una hambruna.

Las agencias de la ONU que trabajan en el sector alimentario han distribuido todos los suministros que tenían. El portavoz de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios informó este martes de testimonios de colegas sobre el terreno que observaron “gente rebuscando en la basura, tratando de encontrar algo comestible”. “Esa es la dura, brutal e inhumana realidad de la situación”, dijo Jens Laerke.

El nuevo plan de Israel “busca eliminar el sistema de ayuda existente” y que los suministros se repartan en centros israelíes en el sur Gaza “bajo las condiciones que dicte el Ejército israelí”, denunció Laerke.

No aceptamos una propuesta y un plan que no esté a la altura de los principios humanitarios fundamentales de imparcialidad, neutralidad y entrega independiente de ayuda”.  Agregó que el plan parece diseñado para “acentuar el control y las restricciones de la ayuda, que es lo opuesto a lo que se necesita”.

UNICEF advierte que más de 9000 niños han recibido tratamiento por desnutrición aguda en lo que va del año. Otros cientos de niños necesitan recibir tratamiento desesperadamente, pero no pueden acceder a él debido a la inseguridad y los desplazamientos.

*Los expertos: Francesca Albanese, Relatora Especial sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967; George Katrougalos, Experto Independiente sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo; Gehad MadiRelator Especial sobre los derechos humanos de los migrantes; Gina RomeroRelatora Especial sobre los Derechos a la Libertad de Reunión Pacífica y de Asociación; Tlaleng Mofokeng, Relatora Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental; Astrid Puentes RiañoRelatora Especial sobre el derecho humano a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible; Paula Gaviria Betancur, Relatora Especial sobre los derechos humanos de los desplazados internos; Tomoya ObokataRelator Especial sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, incluidas sus causas y consecuencias Nicolas Levrat, Relator Especial sobre cuestiones de las minorías; Farida Shaheed, Relatora Especial sobre el derecho a la educación; Ashwini K.PRelator Especial sobre las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia; Heba Hagrass Relatora Especial sobre los derechos de las personas con discapacidad; Pedro Arrojo-Agudo Relator Especial sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento; Graeme Reid,  Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación basadas en la orientación sexual y la identidad de género; Balakrishnan RajagopalRelator Especial sobre el derecho a una vivienda adecuada; Michael Fakhri, Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentación; Mary Lawlor, Relatora Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos: Olivier De Schutter, Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos; Morris Tidball-Binz, Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias; Siobhán MullallyRelatora Especial sobre la trata de personas, especialmente mujeres y niños; Jovana Jezdimirovic Ranito (Presidenta-Relatora), Ravindran Daniel, Michelle Small, Joana de Deus Pereira, Andrés Macías Tolosa, Grupo de Trabajo sobre la Utilización de Mercenarios; y Geneviève Savigny (Presidenta-Relatora), Carlos Duarte, Uche Ewelukwa, Shalmali Guttal, Davit Hakobyan, Grupo de Trabajo sobre los Derechos de los Campesinos y otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales y Bina D’Costa (Presidenta), Barbara G. Reynolds, Isabelle MamadouGrupo de Trabajo de Expertos sobre Afrodescendientes.

Los Relatores Especiales/Expertos Independientes/Grupos de Trabajo son expertos independientes en derechos humanos nombrados por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En conjunto, estos expertos se denominan Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de las Naciones Unidas y no reciben un salario por su trabajo. Si bien la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos actúa como secretaría de los Procedimientos Especiales, los expertos actúan a título individual y son independientes de cualquier gobierno u organización, incluidos el ACNUDH y las Naciones Unidas. Los puntos de vista u opiniones presentados son únicamente los del autor y no representan necesariamente los de las Naciones Unidas o el ACNUDH.

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.