“Mi familia está bajo los escombros”: la infancia robada a los niños de Gaza
“Dentro de esta casa, mi familia está bajo los escombros”. Haya Arafat, de 16 años, habla a la cámara junto a lo que queda de su hogar en la Ciudad de Gaza. En la Franja, a los niños les han robado la infancia. El corresponsal de Noticias ONU ha recogido sus testimonios, con motivo el Día Mundial de la Infancia, que revelan el profundo trauma que han dejado dos años de guerra.
La ONU informó recientemente que más de nueve de cada diez niños en Gaza presentan ahora comportamientos agresivos vinculados a la inestabilidad y la pérdida.
Casi un millón de personas siguen desplazadas en 862 refugios de emergencia. En ciudades como Jan Yunis, Deir al-Balah y el norte de Gaza, la falta de agua segura y saneamiento agrava los riesgos para los más pequeños.
“Mi madre, padre, hermanos, abuelos, mi tío, su esposa y sus hijos… siguen bajo los escombros. No hemos podido recuperarlos desde que empezó la guerra. Ahora la guerra terminó, y aún así, no podemos sacarlos.”
Haya vive sola. “Es duro”, dice. “Es difícil continuar la vida sin ellos, pero seguiré viviendo por ellos.”
“En lugar de vivir una infancia normal, somos nosotros quienes llenamos agua, vamos a la cocina comunitaria a buscar comida y recogemos leña. Queremos vivir una vida normal como los niños del mundo.”
La escuela de Selin fue bombardeada; varios de sus amigos, asesinados.
“No sabemos adónde ir, dónde jugar o simplemente sentarnos a hablar. Todo ha sido destruido.”
Yousef vende pequeños artículos y dulces en las calles, por las que merodean niños que saltan en los muelles de un colchón desvencijado o que juegan a saltar entre los muros caídos.
“Empecé este trabajo para ayudar a mi familia con los gastos diarios. Cuando se acaban los productos, voy al mercado a comprar más”.
Pero Yousef, como tantos otros niños, tiene un deseo que repite una y otra vez:
“Ojalá pudiera volver a mi escuela.”
El Secretario General de la ONU pide “flexibilidad” para lograr un acuerdo en la cumbre del clima
El Secretario General ha pedido este jueves los países a que muestren “flexibilidad” en las negociaciones que se están celebrando en la cumbre del clima de Belém, COP30, para lograr un acuerdo que sigue teniendo como principal escollo los combustibles fósiles.
El debate central en Belem es la propuesta de crear una hoja de ruta para dejar atrás el petróleo, el gas y el carbón, principales responsables del cambio climático. Unas 80 naciones defienden esa hoja de ruta.
Brasil lo incluyó en el primer borrador del texto del acuerdo, pero enfrenta fuertes resistencias de los países productores de petróleo que solo aceptan que se hable de reducir emisiones, pero no de qué las provoca.
António Guterres dijo que el acuerdo final de esta COP30 tendrá que lograr un equilibrio entre las demandas para abandonar los combustibles fósiles y la reclamación de los países en desarrollo, para que los más ricos aporten más financiación para ayudarles a afrontar a la crisis climática.
“Un resultado justo: concreto en la financiación para adaptación, creíble en recortes de emisiones, rentable en la financiación. Eso exige compromiso y un terreno común. Exige valor. Ninguna delegación saldrá de Belém con todo lo que quiere… Pero toda delegación tiene el deber de alcanzar un acuerdo equilibrado”.
Menos de la mitad de los países europeos tiene los servicios mínimos para atender a las mujeres víctimas de violencia
Tras revisar 241 políticas de 53 Estados de la región europea, la Organización Mundial de la Salud ha encontrado que menos de la mitad de los países ha incorporado plenamente los servicios mínimos recomendados para la atención a mujeres y niñas que sufren violencia.
Casi tres de cada diez mujeres europeas han enfrentado agresiones graves en algún punto de su vida dentro o fuera de la pareja.
Sin embargo, solo el 45% de los Estados miembros cuenta con guías clínicas específicas para que el personal sanitario pueda atender adecuadamente estos casos y apenas el 43% ha incorporado este problema en sus estrategias nacionales de salud.
La carencia de servicios esenciales es aún más crítica.
“Cuando analizamos los tipos de atención que se deben proporcionar, es decir, los componentes básicos de la atención tras una violación, como los anticonceptivos de emergencia, la profilaxis postexposición para prevenir el VIH, la prevención de infecciones de transmisión sexual, las evaluaciones de salud mental y las derivaciones, y los servicios de aborto seguro, vemos que menos del 40 % de los 53 Estados miembros de la región europea de la OMS cuentan con esto a nivel normativo. Así que aquí ni siquiera estamos hablando de la implementación, sino de que, si no está en la política, no va a estar en primera línea”, dijo Melanie Hyde, autora del informe.
Expertos piden a España que apruebe la ley sobre “bebés robados” durante la dictadura
Expertos independientes en derechos humanos instaron a España a aprobar la proposición de Ley sobre “bebés robados” durante la dictadura franquista, en beneficio de las víctimas y la sociedad en general
El proyecto de ley incluye medidas clave como la creación de un registro nacional de víctimas, garantizar el acceso a archivos y registros públicos, proporcionar pruebas de ADN gratuitas, la creación de una unidad especial de investigación y el reconocimiento legal de la apropiación indebida de menores de familias biológicas y la posterior falsificación de documentos y desapariciones forzadas como delitos de lesa humanidad.
“Durante décadas, miles de madres y familias españolas han sido privadas del derecho a conocer la verdad sobre la suerte y el paradero de sus hijos, a menudo víctimas de desapariciones forzadas”, dijeron los expertos.
“Esto, ultimadamente, afecta a la sociedad en su conjunto”, añadieron los expertos que están en contacto con el gobierno español.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.



























