Melissa, uno de los tres huracanes más potentes jamás registrados en Cuba
El huracán Melissa ha sido clasificado como uno de los tres huracanes más potentes jamás registrados en Cuba y el más fuerte a nivel mundial en lo que va de año.
Así lo informó el coordinado residente de la ONU en ese país a través de videoconferencia este jueves.
Francisco Pichón dijo que, durante seis horas, la tormenta azotó el este de Cuba con lluvias torrenciales muy intensas y vientos sostenidos de más de 200 kilómetros por hora.
“Se han registrado fuertes lluvias en las cinco provincias orientales del país, con mucha destrucción en municipios urbanos y rurales. Más de tres millones de personas se vieron expuestas a estas condiciones que pusieron en peligro sus vidas”.
Aunque la información aún es preliminar, hasta ahora no se han registrado víctimas mortales.
El huracán ha causado daños generalizados en viviendas, infraestructuras y cultivos, y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó de que las instalaciones sanitarias se han visto especialmente afectadas.
La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) informó de que el huracán también ha afectado a Jamaica, las Bahamas, Haití, la República Dominicana y partes de América Central.
Las Naciones Unidas y sus socios, que ya se movilizaron antes de que la tormenta tocara tierra, están prestando asistencia y apoyando la evaluación de los daños, en estrecha colaboración con las autoridades nacionales.
La ciudad de Granada, situada al oeste de Nicaragua.
El Grupo de expertos en derechos humanos sobre Nicaragua pide proteger a los nicaragüenses en el exilio
En una sesión este jueves ante la Asamblea General, el presidente del grupo de expertos en derechos humanos sobre Nicaragua denunció la persecución de los nicaragüenses más allá de las fronteras nacionales por parte de las autoridades locales.
Jan-Michael Simon señaló que es preocupante que hayan recibido informes de asesinatos e intentos de asesinato de nicaragüenses en el exilio, algo que profundiza un clima generalizado de miedo, desprotección, aislamiento y autocensura entre las víctimas.
Desde 2022, el grupo ha documentado patrones de violaciones y abusos graves contra un número cada vez mayor de opositores y de sus familiares dentro y fuera del país.
Algunas de esas violaciones constituyen los crímenes de lesa humanidad de asesinato, encarcelamiento, tortura, violación, desaparición forzada y deportación.
Entre otras acciones, el grupo pidió a la comunidad internacional tomar medidas para proteger a las personas nicaragüenses en el exilio, así como llevar a Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia.
Familias desplazadas se refugian en un centro de acogida en El Fasher, en el norte de Darfur, en agosto de 2025.
Sudán: La ONU advierte del recrudecimiento del conflicto tras la toma de El Fasher
La secretaria general adjunta para África en los Departamentos de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz advirtió en el Consejo de Seguridad que los combates se han intensificado en Sudán.
Los ataques con drones contra nuevos objetivos en distintos estados demuestran que el alcance del conflicto se está ampliando.
Las declaraciones tienen lugar tras la toma por parte del grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido de El Fasher, la capital de estado de Darfur del Norte, tras 500 días de asedio.
“El coste humano es enorme”, afirmó Martha Pobee, citando informes sobre violencia por motivos étnicos, altos índices de violencia sexual, asesinatos en masa y registros casa por casa.
Según los informes de este miércoles, casi 500 pacientes y sus acompañantes fueron asesinados en el Hospital Materno Saudí, uno de los numerosos centros de salud de la ciudad que fueron blanco de los combates.
“Desde hace meses se publican informes y advertencias sobre la catástrofe que se está desarrollando en El Fasher. Hasta ahora, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas no ha tomado medidas decisivas para evitar que la situación se deteriore”.
La funcionaria pidió a las partes en conflicto que vuelvan a las negociaciones.
La OIM está proporcionando tiendas de campaña en toda Gaza para dar cobijo a las familias que han perdido sus hogares y ayudarles a mantenerse a salvo ante la llegada del invierno.
Gaza: Las operaciones humanitarias siguen limitadas por las restricciones israelíes
La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios informa que las operaciones humanitarias en Gaza siguen limitadas por las restricciones a pesar del alto el fuego.
Ayer, las Naciones Unidas y sus socios recogieron casi 240 palés de lonas, ropa de invierno y artículos de higiene en el cruce de Kerem Shalom, además de kits de higiene menstrual y 220.000 litros de diésel para servicios esenciales.
Sin embargo, los desplazamientos siguen siendo lentos debido al desvío forzoso por parte de las autoridades israelíes.
“Cabe recordar que ahora los convoyes se ven obligados a transitar por el corredor Filadelfia, a lo largo de la frontera con Egipto, y luego por la estrecha carretera costera. Esta vía es angosta, está dañada y presenta una congestión considerable. El movimiento continuó siendo lento, incluso después de que el Programa Mundial de Alimentos (PMA) reparara la carretera”.
Así lo declaró el portavoz adjunto de la ONU, Farhan Haq, en su encuentro habitual con la prensa, insistiendo en que se necesitan más cruces y rutas internas para ampliar las recolecciones y la respuesta humanitaria.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.
            
		










