El huracán Melissa alcanza la categoría 5 mientras avanza hacia Jamaica
El huracán Melissa se ha intensificado rápidamente hasta alcanzar la categoría cinco, la máxima en la escala Saffir–Simpson, mientras se aproxima peligrosamente a Jamaica.
Los vientos sostenidos superan los 240 kilómetros por hora y las lluvias torrenciales ya han causado inundaciones, cortes de energía y evacuaciones masivas en varias islas del Caribe.
El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos informó que se espera que Melissa toque tierra el martes en la isla de Jamaica, con vientos destructivos y hasta 76 centímetros de lluvia en algunas zonas.
Meteorólogos califican su paso por el mar Caribe central como “potencialmente catastrófico”, debido a su movimiento lento, de menos de 10 kilómetros por hora, lo que prolonga los efectos del viento y la lluvia.
El gobierno de Jamaica declaró el estado de emergencia nacional y pidió a la población evacuar las zonas de riesgo, incluidas partes de la capital, Kingston.
Mientras tanto, Cuba declaró la fase de alarma en las provincias orientales, donde el huracán podría impactar la noche del martes. Las agencias de la ONU en Cuba han desplazado hacia la región oriental alimentos, kits de higiene y artículos de primera necesidad para asistir a los damnificados y el fondo de emergencias ha destinado 4 millones de dólares a la respuesta
UNICEF advirtió que más de un millón seiscientos mil niños están en riesgo por el paso del huracán Melissa. La agencia mantiene suministros preposicionados y equipos listos para brindar apoyo a las familias en toda la región afectada.
La OMS evacúa a 55 pacientes críticos de Gaza
La Organización Mundial de la Salud evacuó a 55 pacientes en estado crítico y 158 acompañantes desde la Franja de Gaza hacia Jordania, el Reino Unido, España y Turquía.
Es la segunda operación médica de este tipo desde el alto el fuego.
La OMS advierte que aún quedan unas 15.000 personas que necesitan ser trasladadas para recibir atención médica.
Entre los evacuados está Ibrahim Abu Ashiba, periodista gazatí. Fue alcanzado por disparos mientras trabajaba.
“Me dispararon varias veces: una en el pecho, una en el hombro y dos en la mano. Esos disparos cortaron un nervio. Ya no puedo sostener la cámara ni mover mi mano con normalidad. De repente, mi vida se detuvo. Pasé de fotografiar la vida cotidiana a convertirme en la noticia misma, en alguien que es una carga para sí mismo y para la sociedad que lo rodea. No puedo mover mi mano ni puedo hacer nada con ella.”
Ibrahim formó parte del primer grupo de evacuados.
“Mi vida estaba en pausa hasta que me llamaron para decirme que viajaría a Sudáfrica para recibir tratamiento. Sentí que volvía a nacer.”
Entre los heridos que necesitan ser tratados fuera de la Franja hay 4000 niños.
María, una niña de unos 3 años, perdió a su padre y a todos sus hermanos, dos niños y dos niñas.
“María y yo salimos de debajo de los escombros. María había sufrido una herida en la pierna derecha, que consistía en fracturas en el músculo del muslo y pérdida de tejido. Necesita cirugía plástica”, cuenta su madre aghda Ahmed Al Shaer
María recibirá tratamiento en Suiza. “La vida de María se puso patas arriba, no puede caminar, perdió a todos sus hermanos, y eso la ha afectado mucho psicológicamente; especialmente porque ella era la más pequeña, y sus hermanos solían jugar con ella y cargarla, ya sabes cómo es para un niño, al final, ella quiere jugar, quiere vivir feliz y tener un futuro.”
Recortes de ayuda amenazan la lucha contra la violencia de género
Los recortes globales en la ayuda internacional están debilitando gravemente a las organizaciones que combaten la violencia contra mujeres y niñas, advirtió este lunes ONU Mujeres en su nuevo informe At Risk and Underfunded.
El estudio, basado en una encuesta a 428 organizaciones de derechos de las mujeres en todo el mundo, revela que 34 % ha suspendido o cerrado programas de prevención de la violencia, mientras que más del 40 % ha reducido servicios esenciales como refugios, asistencia legal y apoyo psicológico por falta de fondos.
La agencia llamó a gobiernos y donantes a restaurar y ampliar la financiación, advirtiendo que sin inversiones sostenidas la violencia solo aumentará. Según la ONU, cerca de 736 millones de mujeres —una de cada tres en el mundo— han sufrido violencia física o sexual, principalmente por parte de sus parejas.
Los paramilitares sudaneses estarían cometiendo atrocidades contra civiles
La Oficina de Derechos Humanos ha expresado profunda alarma por los informes de las atrocidades que están cometiendo las Fuerzas de Apoyo Rápido, conocidas como RSF, en Sudán.
Las fuerzas paramilitares han tomado el control de amplias zonas de la ciudad de El Fasher, en Darfur del Norte, y de Bara, en Kordofán del Norte, donde se habrían registrado ejecuciones sumarias, detenciones arbitrarias y ataques contra civiles.
La Oficina ha recibido videos y testimonios que muestran a hombres desarmados siendo ejecutados, presuntamente acusados por los combatientes de pertenecer al ejército sudanés.
También se reportan centenares de detenciones, incluso de periodistas, y graves denuncias de violencia sexual contra mujeres y niñas.
Entre el 22 y el 26 de octubre, los bombardeos de artillería dejaron numerosas víctimas civiles, incluidos voluntarios humanitarios.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.





























