Las agencias humanitarias se apresuran este lunes a hacer llegar ayuda a Gaza, mientras se produce una segunda pausa de diez horas en la actividad militar israelí en algunas partes del territorio.

Al menos 147 personas han muerto de hambre en Gaza desde el inicio de la ofensiva militar israelí. De ese total, 74 fallecieron en lo que va de 2025 y 63 solo en julio, incluidos 14 en las últimas 24 horas, según cifras del Ministerio de Sanidad gazatí.

Ante la alarma internacional provocada por estas cifras y por las imágenes de niños gravemente desnutridos, Israel anunció el domingo “pausas humanitarias” de diez horas diarias en zonas como la ciudad de Gaza, Deir al Balah y Al Mawasi, con el fin de facilitar la entrada de ayuda humanitaria a la Franja.

El domingo entraron 73 camiones con suministros, pero esta cantidad representa solo un 10% de lo que se necesita a diario, de acuerdo con UNRWA, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos.

UNRWA dijo en sus redes sociales que “lo que se necesita es abrir todos los pasos fronterizos e inundar Gaza con asistencia”, y recordó que miles de sus camiones con alimentos, medicinas y artículos de higiene permanecen a la espera de autorización en Jordania y Egipto.

El Secretario General advirtió este lunes que la solución de dos Estados para el conflicto entre Israel y Palestina “está más lejos que nunca”, pero reiteró que es la única vía creíble para alcanzar una paz justa y duradera en la región.

Durante la sesión inaugural de la Conferencia Internacional de Alto Nivel para la Paz en Palestina, organizada por Francia y Arabia Saudita, António Guterres afirmó que el conflicto no es inevitable, pero requiere “voluntad política, liderazgo valiente y compromiso con la verdad”.

Guterres denunció que los hechos sobre el terreno están “desmantelando los pilares de la paz”.

“Seamos claros: la progresiva anexión de la Cisjordania ocupada es ilegal. Debe detenerse. La destrucción masiva de Gaza es intolerable. Debe terminar”, sostuvo.

El representante de Palestina dijo que esta conferencia es un mensaje a los palestinos de que el mundo apoya sus derechos.

“Esta conferencia también es un mensaje para el pueblo israelí dice que hay un camino hacia la paz y la integración regional, que se logrará a través de nuestra independencia, no de nuestra destrucción. A través de la comprensión de nuestros derechos, no de su continua negación. De que los palestinos no están condenados a la ocupación perpetua y el exilio, y que los palestinos e israelíes no están condenados a estar en guerra eterna. Que hay otro camino, un camino mejor, que conduce a la paz compartida, la seguridad compartida y la prosperidad compartida en nuestra región”, sostuvo

La violencia en Suweida pone en peligro la transición política en Siria

© UNOCHA/Ali Haj Suleiman

El enviado especial de la ONU para Siria, Geir O. Pedersen, alertó este lunes al Consejo de Seguridad de que la reciente ola de violencia en Suweida ha puesto en peligro tanto la seguridad como la credibilidad de la transición política en Siria.

Pedersen calificó de “inaceptable” la violencia entre tribus beduinas y grupos drusos ocurrida a partir del 12 de julio, que dejó cientos de víctimas civiles, y condenó los secuestros, ejecuciones sumarias, saqueos y profanación de cuerpos cometidos por todas las partes. También condenó los ataques aéreos israelíes en Suweida y Damasco, que provocaron víctimas entre civiles y fuerzas sirias.

“Los sirios deben sentir que las fuerzas estatales existen solo para protegerlos, como es la política declarada del presidente y me ha enfatizado varias veces. La brecha entre esa política y la realidad sobre el terreno debe cerrarse”, afirmó Pedersen, quien insistió en que el Estado sirio debe asumir el control de sus fuerzas, garantizar disciplina y rendición de cuentas, y avanzar hacia una reforma integral del sector de seguridad.

De cara a las próximas elecciones de la nueva Asamblea del Pueblo, previstas para septiembre, Pedersen advirtió que “la inclusión genuina de todos los sectores, incluidas mujeres y comunidades en disputa con el gobierno, será crucial para restaurar la confianza”.

La inflación de los alimentos frena el avance hacia el hambre cero

© FAO/Miguel Schincariol

Aunque el hambre global disminuyó levemente en 2024, afectando al 8,2% de la población, la inflación persistente de los alimentos sigue obstaculizando el acceso a dietas saludables, especialmente en países de bajos ingresos. Más de 2600 millones de personas no pueden costearse una alimentación sana, especialmente en países de bajos ingresos, donde el 72% de la población no puede pagarla.

Según el último informe de la FAO, en 2024, el 8,2% de la población mundial sufrió hambre, una mejora respecto al 8,5% en 2023. Asia y América Latina impulsaron este progreso, mientras que África y Asia Occidental enfrentaron un aumento sostenido del hambre. Se estima que 512 millones de personas estarán subalimentadas en 2030, casi el 60% en África.

Los precios de alimentos han aumentado más rápido que la inflación general desde 2020, impulsados por la pandemia, la guerra en Ucrania y eventos climáticos extremos. Esto ha agravado la inseguridad alimentaria, afectando a 2300 millones de personas, aún 335 millones más que antes de la pandemia.

Durante la inauguración de una reunión en Adís Abeba, Etiopía, para analizar el estado de los sistemas alimentarios, el Secretario General de la ONU enfatizó este lunes que “nunca se debe aceptar el hambre como arma de guerra”. 

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.